
La historia musical de algunos poblados atesoran, como referencia, la rúbrica del compositor bayamés Ramón Pavón Argote, artísticamente conocido por Ramón Cabrera, el cantor de las ciudades de Cuba, nacido el 16 de Noviembre de 1918.
Hijo primogénito del trompetista y director de la Banda Militar, Don Ramón Pavón Cabrera y Doña Claudina Argote Vázquez recibió las primeras clases de teoría y solfeo por su padre, a los 13 años de edad descubre su vocación por la composición musical y, en plena juventud, estrena tres temas musicales: Compréndeme Nena, Enfurruñao y Amarga realidad grabados en la voz del cantante panameño Camilo Rodríguez.
LA ANÉCDOTA
Cuentan que en sus años mozos asistía a los bailes dominicales en el parque de la ciudad natal, donde conoció a Rosario, motivo de inspiración musical y que años después tomara por esposa, a quien ofreció un bolero, como regalo.
A LO CUBANO
Buena parte de su obra autoral la dedicó a describir, con sensibilidad poética, las imágenes más preciadas de las villas fundadas en la época colonial española y a la canción caribeña.
Bares y cantinas de la época difundían la música dedicada a Manzanillo, Santiago de Cuba, Baracoa, Banes, Marianao, Oriente, Palma Soriano, Guantánamo…popularizadas, en su mayoría, por Beny Moré.
Caminito de Zaza, fue otra de las obras cumbres de Cabrera, en este caso enaltecida por el cienfueguero Inocente Iznaga, el Jilguero de Cienfuegos, convertido en sello distintivo del popular cantante de música campesina, convirtiéndose en un referente del género.
Asimismo hicieron suyos los temas de este pianista y compositor cubano: Antonio Machín, Lolita Flores, Charles Aznavour, Vicentico Valdés, Ana Gabriel, Guadalupe Pineda, Oscar D’León, Abelardo Barroso y las orquestas :Sonora Matancera ,Riverside, Aragón, Original de Manzanillo…
Su repertorio abarca más de un centenar de temas, entre ellos destacan: No quiero verte más, Delirio, Tresero de Manigua, Abusadora, Llegaste, Ya te lo dije, Anda Machetero, Mulata, Nostálgico y Esperanza.
Esta última obra, muy difundida en la segunda mitad del Siglo XX, conquistó a Europa, América y Asia, al ser interpretada por una cadena de artistas, desde Antonio Machín, Pepe Olmos con la Aragón, Los Socios del Ritmo, Emilio Moro, Los Tamara, Javi Cantero, Enrique Montoya, Pedrito Rico, Vicente Fernández, Luis Mariano, Los Españoles, Orquesta Enrique Jorrín, Roberto Algana, Aris San,hasta el canario Víctor Rodríguez y la Orquesta del Sol.
LO NUESTRO PRIMERO
La poesía musical, presente en los temas de Cabrera, encontró a su mayor representante al Bárbaro del Ritmo. El hecho de cantar a lo genuinamente cubano, a su gente provocó que Beny Moré se convirtiera en el ídolo popular por excelencia y sabrosura, aún en tiempos en que la música cubana acentuaba un giro conceptual.
“No llames salsa a mi son”, sentenció en una de sus obras el bayamés Ramón Cabrera, quien falleció en Madrid, el 15 de Diciembre de 1993, lejos del río que amó, pero rodeado de imágenes musicales que le acompañaron durante toda su vida.