FOTO.ACN Armando Contreras TamayoEn un acto de desesperación, la joven se encorva con sus brazos aprisionando el estómago, tratando de buscar a ras de suelo la bocanada de aire que no llega a sus pulmones. Después del incidente, dejó de contar los días que estuvo bocabajo, acoplada al equipo de ventilación.
Este es uno de esos tantos infortunios experimentados por enfermos de Covid-19, tras la avería de la planta de OxiCuba, en la capital cubana, encargada de procesar más del 95 por ciento del oxígeno que requiere el país, además de nitrógeno y argón, con alto valor económico.
La experiencia, en medio de una inesperada pandemia (Covid-19), demostró la necesidad de crear un programa para el respaldo de oxígeno medicinal en el archipiélago, también la habilitación de minibancos en las unidades de atención al grave y la ubicación de concentradores en las salas de hospitalización.
La creación de una planta procesadora del gas vital en Bayamo, a pesar de su alto valor monetario, en medio de la crisis económica derivada del bloqueo estadounidense y las afectaciones de la pandemia, hablan de la intención, por la máxima dirección del país, de evitar en el futuro tan sobrecogedores episodios.
UNA PLANTA EN BAYAMO
El oxígeno de uso médico e industrial se obtiene del aire de la atmósfera, pero para conseguirlo y almacenarlo en tanques, pasa por varios procesos, los cuales consisten en comprimirlo, filtrarlo y enfriarlo, etapa en la que se hace la separación entre el oxígeno y el nitrógeno.
La diferencia entre el oxígeno medicinal e industrial es que el primero debe estar prefiltrado, para evitar bacterias y gases contaminantes.
A fin de proporcionar seguridad nacional en cuanto a la producción de oxígeno, se erige una planta procesadora de este en el kilómetro cinco y medio, de la Carretera Central, vía a Santiago de Cuba, en la zona conocida como El Country.
La planta, actualmente en el fragor de la obra civil, entregará 30,9 toneladas diarias de oxígeno medicinal, lo cual la enmarca, en cuanto a su capacidad, como la segunda en importancia del país. En menor volumen, obtendrá nitrógeno y argón.
El primero, expone Joel Alberto Cedeño Cervantes, inversionista de Gases Bayamo, “se utiliza para soldar. Actualmente, solo existe un punto de venta en La Habana, cuando se cree este en el territorio, el comercio de la zona oriental correría por nuestra cuenta, lo cual es muy significativo, por la utilidad y los ingresos que aportaría”.
El nitrógeno, acota Roberto Flores Leyva, director de Gases Bayamo, perteneciente a la UEB de Santiago de Cuba, se usa en la conservación del semen destinado a la inseminación artificial; la embotelladora lo utiliza para descargar las pailas de cerveza y que estas mantengan su pureza y calidad, también para expulsar el refresco a granel que se distribuye en la ciudad.

Una vez edificada la de Bayamo, prevista para el 2023, su homóloga en La Habana podrá ejecutar paradas y mantenimientos, sin afectar el suministro nacional. La perspectiva, afirma el ingeniero Carlos Iglesias Fernández, inversionista por OxiCuba, es que la planta procesadora de oxígeno de Granma abastecerá las provincias desde Camagüey hasta Guantánamo.
Fruto de una sociedad mixta con participación de un socio extranjero, la inversión ronda los 235 millones de pesos y evitará los excesivos gastos de combustible, neumáticos y salarios que hoy eroga el país para llevar este recurso a estas provincias, tras recorrer 800 y 900 kilómetros.
PALMO A PALMO
Con el desbroce del terreno la Empresa de Construcción y Montaje de Granma, específicamente la Brigada número 5 Celia Sánchez Manduley, inició el 6 de enero del presente año, el movimiento de tierra. La obra, actualmente a un 17 por ciento de ejecución, centra sus acciones en la cimentación de las estructuras civiles, donde se erigirán oficinas administrativas, almacén, garita, cuartos eléctricos, panel de control, local para cesta de hidrógeno, bases para emplazar el tanque de oxígeno y la columna de fraccionamiento (una especie de sistema de enfriamiento de la planta).
La Empresa Mecánica Bayamo lleva a cabo la parte metálica de la cerca; Cometal, el montaje de la panelería, acción a la que le sucederán las conexiones eléctricas y entre equipos. En estos momentos, también se instalan los paneles para la cisterna y se funden algunos viales.
“Una de las acciones más peliagudas fue el traslado, por el puerto de Santiago de Cuba, del tanque de oxígeno, con un peso de 60 toneladas y alrededor de 28 metros de largo, características que dificultaron la travesía por los puentes.
“El traslado nos llevó una semana. En algunos parajes se tuvo que bajar el tanque y montarlo sobre patines. Todo se preparó con mucha meticulosidad. No había espacio para la improvisación. Nunca habíamos enfrentado un transporte con este grado de dificultad”, manifiesta el ingeniero Alberto José Soto Agüero, contratado por OxiCuba para administrar la obra.

Esta significativa tarea tiene como trasfondo las presiones que impone el bloqueo y nuestras carencias, en consecuencia, expone Soto Agüero, “no faltan días en los que paramos por ausencia de electricidad, la llegada tardía de cemento, la inexistencia en algún momento de acero, áridos, uno de los que más golpea, pero, poco a poco, sorteamos las dificultades y avanzamos, pues se le ha dado prioridad”.
COMPROMISO DE AMBAS PARTES
No menos desafiantes son los obstáculos a afrontar por Gases Bayamo, unidad contígua a la planta procesadora, que asumirá la distribución del elemento a policlínicos, hospitales y puestos médicos de la nación, ante lo cual se impone crecer en infraestructura.
En este sentido, explica el ingeniero Joel Alberto Cedeño Cervantes, inversionista de Gases Bayamo, debemos ejecutar 13 objetos de obras, entre estos: la nave para el parqueo de pailas, la que más urge para asimilar las producciones de OxiCuba; las garitas de seguridad y protección, las habitaciones para los choferes, la ampliación del taller automotriz, oficinas administrativas, área de distribución y de venta, actualmente en fase de proyecto.

“La futura planta de oxígeno medicinal invita a que hagamos algo similar o mejor. Por ejemplo, tendremos que imitar algunos parámetros de diseño en el cercado perimetral, los sistemas de seguridad y protección, sustentados en cámaras.
“Están disponibles los áridos, el cemento; no así los metales y la tecnología que debe cambiar a raíz de esta capacidad de llenado, y que requerirá de cilindros adicionales para asimilar esta producción y no incurrir en embotellamiento”, manifestó Cedeño Cervantes.
La nueva planta de oxígeno medicinal representa una oportunidad de desarrollo para Granma. Con ella se incrementa una capacidad industrial que acercará este servicio a las instituciones sanitarias y a otras provincias del país, al descongestionar de compromisos la planta capitalina. Seguir al dedillo las urgencias y necesidades de recursos en ambas unidades, tiene que ser una constante, para agilizar con calidad su feliz término.