Lucha contra bandidos, más allá de una serie de televisión

Share Button
Por Orlando Fombellida Claro | 19 octubre, 2021 |
0
Lucha contra bandidos FOTO/Autor desconocido

La serie de la Televisión Cubana LCB: La otra guerra, transmitida en dos partes, la primera en 2017 y la segunda en 2020, mostró, desde la ficción, las acciones criminales en Matanzas y el centro de Cuba durante la primera mitad de la década del 60 del siglo XX, de las bandas armadas por la tenebrosa Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, y cómo fueron enfrentadas por fuerzas del ejército y de las milicias de obreros y campesinos.

En ese material audiovisual, con sus respectivos personajes Gallo y Mongo Castillo, los actores Fernando Echevarría y Osvaldo Doimeadiós muestran a emblemáticos protagonistas de aquel enfrentamiento, pues están inspirados en Gustavo Castellón, conocido como el Caballo de Mayaguara, y el segundo, en Ramón de la Caridad Treto Fernández (Mongo), y Juan Villalobos (Puro Villalobos).

Igual sucede con el Felo de Jorge Treto, por cuanto se trata de Pedro (Perico) Sánchez González, jefe de una banda de alzados.

Ramón de la Caridad Treto Fernández (Mongo), a la izquierda, uno de los personajes en los cuales está inspirado el interpretado por Osvaldo Doimeadiós (derecha) en la serte de televisión LCB, la otra guerra FOTO/tomada del periódico Escambray digital

El bandidismo surge en la Mayor de las Antillas muy poco tiempo después del triunfo del Ejército Rebelde el 1 de enero de 1959; la primera banda se crea en enero de 1959  en la entonces provincia de Pinar del Río (*) a la cual siguen otras en el resto del país.

Fue –el bandidismo- un producto made in USA. En un artículo sobre el tema por él redactado, el teniente coronel (r) Abel Pérez Expone:

“Es demostrable que desde los primeros días del año 1959, el Departamento de Estado y la CIA, se esforzaron en conjunto en encontrar un proyecto que incluyera, entre otros objetivos, el desarrollo de una oposición capaz de promover un cambio de gobierno en Cuba.

Los Malagones, pioneros de las Milicias Nacionales Revolucionarias en Cuba FOTO/Autor desconocido

Abel Pérez añade que una de las vías empleadas para lograr ese objetivo, fue el bandidismo, formado por grupos de alzados organizados, pertrechados y dirigidos por Estados Unidos, e integrados por exmilitares de Fulgencio Batista, desertores del Ejército Rebelde, terratenientes afectados por la Ley de Reforma Agraria y personas confundidas por campañas anticomunistas.

La mencionada variante de guerra encubierta contra Cuba se extendió hasta 1965, durante la cual, destaca Abel Pérez, se formaron 299 bandas con cerca de cuatro mil miembros, en la que perdieron su vida más de 500 personas, entre milicianos, combatientes del ejército y víctimas de asesinatos cometidos por los alzados, así como involucró “a más de cien mil efectivos de las Milicias Nacionales Revolucionarias y las Fuerzas Armadas Revolucionarias” (**).

Un documento elaborado por la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC),  en Granma, expone que, durante la LCB, en el ahora territorio granmense se realizaron 14 acciones combativas y una contra infiltrados, en sitios de los actuales municipios de Bartolomé Masó, Jiguaní, Campechuela, Bayamo, Buey Arriba, Río Cauto, Pilón y Yara.

El 5 de julio de 1965, en La Cuchilla, zona de Los Ramones, a tres kilómetros de Perea, cerca del río Jatibonico, en Las Villas, fuerzas de Lucha Contra Bandidos lanzaron una operación militar contra la última banda que quedaba en todo el país. FOTO/autor desconocido

El saldo de tales enfrentamientos fue 11 bandas liquidadas, las cuales estaban compuestas por 271 bandidos que contaban con 214 colaboradores, y la muerte de 21 integrantes de las fuerzas que las combatieron.

Cientos de residentes en el hoy territorio granmense participaron, en este y en otros lugares del país, en la LCB. De ellos más de dos mil 500 están afiliados a la ACRC y muchos ostentan, también, las condiciones de combatientes del Ejército Rebelde, de la Lucha Clandestina e Internacionalista.

Un pasaje relevante de aquella guerra promovida por la CIA, es el siguiente: en Pinar del Río se alzaron, en enero y abril de 1959, Luis Lara Crespo (el Cabo Lara) y Pastor Rodríguez Rodas (Cara Linda) quienes cometieron crímenes en la población rural.

Durante un recorrido por dicha provincia, realizado el 24 de agosto de ese año, el Comandante en Jefe expone la idea de crear una patrulla campesina y prepararla para capturar a los bandidos alzados en la zona.

El comandante Guillermo García Frías preparó en el campamento de Managua a la docena de seleccionados que formaron el pelotón conocido como Los Malagones, quienes el 28 de septiembre del año indicado regresaron a Pinar del Río listos para entrar en acción.

Al despedirlos, Fidel les dijo: “si ustedes cumplen con la misión, habrá milicias en Cuba”. Veinte días después la misión había sido cumplida. Era 18 de octubre. En homenaje al hecho, ese es declarado Día del Combatiente de la Lucha Contra Bandidos.

Hoy, desde el Norte revuelto y brutal, como lo calificara José Martí, es llevada a cabo un nuevo tipo de guerra contra Cuba, en la que son empleados (se refiere a que les pagan) quienes piden invasión para la tierra en la que nacieron por equivocación y apedrean hospitales y otras instituciones públicas.

En esa lucha que ahora se le impone, el pueblo cubano saldrá vencedor, como lo hizo en la LCB.

(*)Tomado de Etcheverry y Gutiérrez, autores del libro Bandidismo: Derrota de la CIA En Cuba, resumen sobre la actividad de dichas bandas

(**) Ibid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *