
Más de cien mil estudiantes inician hoy el curso escolar 2024-2025, en mil 82 planteles de los 13 municipios de la provincia de Granma.
No obstante las dificultades económicas del país, fueron creadas las condiciones para el regreso a las aulas con alternativas en cada territorio. En la más reciente evaluación del tema, quedó claro que el escenario es complejo y exige de constancia, coordinación y adopción sistemática de decisiones para asegurar el proceso docente–educativo y la adecuada formación de los estudiantes.
Según el Doctor en Ciencias Manuel Abelardo Ortiz Uriarte, director general de Educación en la provincia, se diseñó un proyecto a partir de las particulares y en pro de materializar del tercer perfeccionamiento.
En este sentido, informó, se incursiona en las actividades complementarias, aspecto novedoso que favorece el impacto del trabajo en la sociedad, la familia y las instituciones.
Ortiz Uriarte expresó que en el nuevo curso contará con una plantilla de 16 mil 552 docentes y solo existen 104 necesidades, situación a la cual aplican variantes.
Entre estas últimas están la incorporación de egresados de la formación pedagógica y estudiantes de nivel superior, de la tarea Educando por amor, el empleo del contrato por hora, la reincorporación de jubilados y otras.
El directivo precisó que el primer grupo en perfeccionamiento dispone de 102 títulos, cuadernos, libros de texto, programas, materiales metodológicos, y 184 corresponden al segundo, de ellos, solo faltan seis, que se completarán de forma gradual.
En cuanto a la base material de vida, señaló, está asegurado el uniforme para los estudiantes de nuevo ingreso. Respecto al plan general, la industria ha entregado el 71,5 por ciento y solo se había vendido el 46, hasta la última comprobación.
Además, el avituallamiento con sábanas, toallas, colchones, jabón de tocador, detergente y otros insumos, aún se distribuye en algunos municipios.
Refirió la baja disponibilidad de tecnología, como computadoras, televisores y cajas codificadoras, en tanto trabajan para priorizar su uso en los programas principales de las enseñanzas.
Sobre la alimentación, dijo, se garantiza lo básico indispensable, teniendo en cuenta la situación económica, y crean condiciones para producir alimentos y autogestionarlos.
Acerca del aseguramiento de la merienda escolar, que constituye el almuerzo de muchos niños, se precisa buscar variantes para hacerla llegar con calidad en cada municipio, explicó.