La Habana, – Actualmente en el mundo la enfermedad cardiovascular constituye el asesino número uno, pero no tiene por qué ser así, si se hacen pequeños cambios en nuestras vidas podemos reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, así como la mejora de la calidad de vida y dar un buen ejemplo a la
próxima generación.
En opinión del Doctor en Ciencias Eduardo Rivas Estany, Presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología (SCC), la enfermedad cardiovascular influye en la incapacidad prematura de la fuerza laboral, y advirtió que el infarto cardíaco se presenta cada vez más
en etapas tempranas de la vida, cuando el individuo está en plenitud laboral, y ello provoca inasistencia al trabajo y disminución de la productividad.
Cuba no está exenta de esa realidad y desde hace más de 40 años las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de mortalidad, explicó a la Agencia Cubana de Noticias Rivas Estany, jefe del departamento de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
El año precedente estas dolencias fueron las causantes de más de 27 mil muertes, con una tasa de 241,6 por 100 mil habitantes, según cifras del Anuario Estadístico de Salud.
Rivas Estany aclaró que en las enfermedades del corazón se incluyen las cerebrovasculares y las del sistema arterial periférico, y entre ellas los factores de riesgo son los mismos y la ateroesclerosis resulta el factor predominante.
Por tal motivo, la prevención es el mejor antídoto para evitar estos padecimientos crónicos, aconseja el doctor Rivas Estany, quien recomienda realizar ejercicios físicos de forma sistemática, evitar el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y mantener una alimentación adecuada.
También en el caso de los hipertensos se debe mantener el control de la presión arterial, y el de los lípidos en sangre, con el propósito de facilitar la salud cardiovascular, agregó el
especialista.
Con motivo del Día Mundial del Corazón que se celebra cada 29 de septiembre, en aras de hacer conciencia e informar sobre las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento, Cuba desarrolla múltiples actividades en el país.
Mi corazón, su corazón, es el lema que este año preside en la mayor de las Antillas la jornada por la efeméride que lidera el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCC) e incluye varias acciones, entre ellas charlas de educación para la salud,
recomendaciones dietéticas al paciente cardiópata y caminatas.
La actividad central por la fecha tendrá lugar hoy en la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), en la cual el doctor Reynaldo de la Noval, secretario de la SCC se referirá a la prevención de esas dolencias.
También los doctores Rivas Estany y Leonardo López, del ICCC harán una puesta al día acerca de este padecimiento que constituye la primera causa de muerte en Cuba, seguida muy de cerca por los tumores malignos.
El Día Mundial del Corazón se celebra cada año el 29 de septiembre, con el fin de sensibilizar al público y promover la adopción de medidas preventivas que disminuyan las enfermedades cardiovasculares, en particular las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, que constituyen la principal causa de muerte en el mundo y concientizar a todos los seres humanos de que hacer ejercicio es bueno para prevenir
esas dolencias.
La Federación Mundial del Corazón celebra este 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón, aspirando a que de conjunto luchemos por alcanzar en el año 2025 una reducción del 25% en las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares, y en 2030, el 30 por ciento , transmitiendo nuestra experiencia y estimular a todos a lograr un corazón saludable, precisó a la ACN Rivas Estany.