
“Los encadenamientos con las formas de gestión no estatal, el aumento de las exportaciones y el incremento de las ventas en línea son algunas de las estrategias implementadas por el Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) para superar las limitaciones financieras y de recursos que enfrenta el país en la actualidad.”
Así precisó Alberto López Díaz, Ministro de la Industria Alimentaria, en intercambio con los principales directivos del sector en Granma, para evaluar de conjunto la estrategia de trabajo del MINAL en aras de asegurar la implementación del Programa de Gobierno, corregir distorsiones e impulsar la economía en el año 2025.
El titular del ramo hizo referencia al contexto en que se desenvolvió el Minal durante el pasado año, marcado por el incumplimiento de las exportaciones, el incremento de la importación de insumos, el déficit de combustible, la situación energética del país y las propias insuficiencias del sector.
Un acápite especial mereció el impacto del bloqueo económico impuesto a Cuba en este sector . López Díaz ilustró esta situación con varios ejemplos, uno de ellos fue la compra de material de envase Tetra Pak, esencial para la producción de La Estancia.
“Este insumo, que se adquiere actualmente en Turquía y España, se produce en México a mejores costos de flete, pero debido a las restricciones del bloqueo estadounidense, no es posible adquirirlo directamente desde ese país.
“Esto no solo afecta las finanzas, sino que también prolonga considerablemente los tiempos de importación, que superan los 60 días”, detalló.
El Ministro subrayó la responsabilidad del Minal en la producción de nueve productos de la canasta familiar normada, de los cuales ocho dependen total o parcialmente de importaciones, incluyendo leche en polvo, carnes en conserva, yogur de soya, aceite, compota, café y harina de trigo.
Entre las estrategias del Minal se incluyen avanzar en el principio de subsidiar a las personas que lo necesiten, en lugar de a los productos; eliminar gratuidades indebidas y subsidios excesivos; reducir progresivamente los subsidios y otras transferencias del Estado a las empresas; y transformar los mecanismos financieros.

También se contempla la implementación de un mercado cambiario con tipos de cambio múltiples y flexibles, que faciliten el acceso legal a divisas tanto para la población como para los actores económicos.
En aras de aumentar y diversificar los ingresos del país, se aspira a fomentar las capacidades instaladas para la exportación de servicios del conocimiento, proponer incentivos que estimulen el desarrollo de nuevos rubros exportables y agregar valor a los actuales; plantear estímulos que impulsen la creación de nuevos rubros exportables; aumentar el valor de los actuales; descentralizar las facultades del sistema empresarial fortaleciendo las unidades empresariales autorizadas y elaborar conjuntamente con los Osdes, proyectos de utilización de Energía Renovable en procesos clave de la industria.

Yanetsy Terry Gutiérrez, Gobernadora de Granma, resaltó la relevancia de esta estrategia que describió como una guía y una herramienta a seguir, a la que solo restaría adaptar las particularidades de cada territorio con el fin de convertir este 2025 en un año de mayor concreción.
“Estamos urgidos de actuar con prontitud para comenzar a contribuir al sector primario en el que Granma tiene tanta responsabilidad, el agropecuario”, afirmó Terry Gutiérrez.
“En cuanto al bloqueo, el 2025 será un año aún más desafiante, pero estamos mejor preparados para enfrentarlo”, señaló López Díaz.
Como parte de las alternativas que busca el Ministerio, en consonancia con las prioridades y objetivos del país para corregir distorsiones e impulsar la economía, se prevé además perfeccionar y desarrollar el proceso de contratación de las producciones agropecuarias como leche, carne, frutas y pulpas para la compota con las formas productivas; reducir las pérdidas de leche ácida y potenciar la generación de ingresos en USD (ventas en línea, ventas en mercados internos en USD, exportaciones), que garanticen un índice de reaprovisionamiento que permita sostenibilidad y aumentar gradualmente las producciones destinadas a ventas en CUP.
Para este 2025, el Minal pronostica lograr un crecimiento de las producciones físicas en al menos un 20 por ciento con respecto al 2024 y además aumentar la utilización de las capacidades instaladas en al menos un 8.
También presidieron el cónclave el Viceministro del Minal, Orlando Borrero Díaz y la vicepresidenta primera del Grupo Empresarial de la Industria Agroalimentaria.