Mirada al 2023: apuntes del deporte granmense (I)

Share Button
Por Leonardo Leyva Paneque | 31 diciembre, 2023 |
0
Arlenis asistirá a sus terceros Juegos Olímpicos, en París 2024 /FOTO Miguel Lemus (EFE)

Varios hechos que trascendieron, otros no menos importantes y algunas decepciones, signaron el accionar del deporte en Granma, durante el año que casi concluye.

Para resumir lo vivido aquí en los últimos 12 meses, sería imperdonable no comenzar por la participación del equipo Bayamo en la Serie Mundial de las Pequeñas Ligas de Béisbol, con asiento en la ciudad de Williamsport, Estados Unidos.

Luego de imponerse en el Campeonato nacional, la tropa del exitoso mentor Vladimir Vargas ganó el derecho de estrenar a Cuba en la cita, que cada agosto acoge la urbe estadounidense.

Allí, los peloteritos bayameses debutaron con cerrada derrota de 1×0 ante Japón, después noquearon a Australia, 11×1 en cinco capítulos, y volvieron a caer, esta vez, frente a Panamá, también con estrecha pizarra de 3×2.

Ese segundo revés signó el adiós, pero varios atletas entraron a la historia de la pelota revolucionaria, como Samuel Alexis Palencia Moreno, al anotarse la primera victoria, y Luis Alejandro Aparicio Rondón, quien inauguró el casillero de los jonrones.

A ellos se les recordará no solo por haber sido el primer conjunto cubano en participar en estos eventos, también por la pasión y entrega que expusieron sobre el terreno, sin duda, sus mejores credenciales.

Equipo de Bayamo en la Serie Mundial de las Pequeñas Ligas de Béisbol / FOTO Sitio oficial del evento

Meses atrás, en los días finales de abril, un suceso -tal vez poco divulgado- tuvo entre sus protagonistas a los oriundos de la capital provincial, los hermanos Frank Enrique y Samuel Alejandro Cordiés Castillo, que con la selección nacional conquistaron el Campeonato mundial de balonmano para naciones emergentes.

En Varna, Bulgaria, sede del torneo, los talentosos jugadores se consolidaron entre la joven generación de balonmanistas cubanos; al tiempo, que Samuel Alejandro se erigía el de mejor efectividad, con un 90 por ciento en tiros de campo (10/9).

Así, se daba otro paso en el intento de devolver a la Mayor de las Antillas a lugares de privilegio, tanto en el continente como en el mundo, cuando llegó a tutearse con el máximo nivel.

La jiguanisera Claudia Caridad Gómez Gómez, igualmente, alzó el trofeo de monarca con el equipo antillano en la versión inaugural de las citas juveniles del orbe de béisbol5, que aconteció, en Ankara, Turquía.

Lo hecho por la joven de 17 años de edad toma ribetes de insólito, porque a solo ocho meses de haber comenzado a practicar la disciplina, hizo el grado con la selección de las cuatro letras.

“No puedo describirte la emoción que sentí cuando me dijeron que estaba en el equipo, después vino otra emoción mayor cuando ganamos el oro (en la final contra Francia); nos abrazamos todos y vivimos algo incomparable”, relató a La Demajagua.

El también oriundo de Jiguaní, el pesista Yorelvis Machado Olivera, asistió al Campeonato mundial juvenil, con sede en la urbe mexicana de Guadalajara, pero se ubicó décimo tercero en la categoría de 81 kg.

A pesar de su discreta actuación, Machado confirmó la tradición de ese deporte en el territorio, al tiempo que aseguraba un puesto entre los halteristas jóvenes, que se suman a la estrategia de la federación nacional con vistas al futuro inmediato.

Este año fue atípico para el deporte cubano, al asumir dos citas múltiples: los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador y los XIX Panamericanos de Santiago de Chile, aunque sin el dominio que ejercía décadas atrás.

A ese panorama no escapa Granma, que en ambas justas consiguió resultados más discretos que en las versiones anteriores. A la capital salvadoreña asistieron 28 deportistas, ocho menos que en Barranquilla 2018; y se consiguieron 15 preseas (5-5-5), cifra notablemente inferior a las 33 de la urbe colombiana (14-11-8).

Destaque para la manzanillera Arlenis Sierra Cañadilla, quien dejó por unos días a su club Movistar y arrasó en el ciclismo de ruta, al triunfar en la contrarreloj individual y en la carrera élite.

Entretanto, los balonmanistas Frank Enrique, junto a Gleinys Reyes González (Campechuela) y Odalys Escalona Iglesias (Guisa), se coronaron con sus respectivas selecciones; al igual que la esgrimista niquereña Elizabeth Hidalgo Herrera, en el Sable por equipos.

Asimismo, despunta como un hecho sin precedentes, la presea de plata que alcanzó el bayamés Cristian Oscar Tamayo Rodríguez, en el sincronizado masculino de la gimnasia de trampolín.

En la lid chilena ocurrió algo similar, al presentarse 15 competidores, cifra distante de los 26 que viajaron a Lima 2019. Mientras, el botín de dos preseas (1-1-0) también quedó lejos al de la edición precedente (1-1-5).

El masoense Luis José León Pulgar evitó que la provincia saliera sin título, al tripular el ocho con timonel, que se coronó y dio la única medalla de oro al remo cubano.

Sierra Cañadilla completó la cosecha, con su metal plateado en la contrarreloj, pero luego terminó quinta en la ruta, prueba en la que se presentó como principal favorita.

En la justa para personas en situación de discapacidad, los cinco representantes consiguieron medallas (0-2-3), la misma cantidad que se conquistó en Lima 2019 (2-2-1), pero sin subir a lo más alto del podio y lejos de la mejor actuación histórica, que data de Toronto 2015 (5-2-1).

Enmanuel inauguró con plata su participación en Juegos Parapanamericanos /FOTO Calixto. N Llanes

Leonardo Díaz Aldana (6-3-2) y Lorenzo Pérez Escalona (6-3-1) agrandaron sus respectivos palmareses; mientras, el joven parapesista manzanillero Enmanuel González Rodríguez se estrenaba con una medalla de plata.

De cara al año olímpico que se avecina, Arlenis aseguró el boleto para los Juegos de París 2024, según el anuncio de la Unión Ciclista Internacional; además, se incluyó entre los 10 atletas más destacados del año en Cuba.

Entretanto, la sosftbolista jiguanisera Yilian Angelina Tornés Vargas merecía la distinción de atleta femenina en deportes colectivos, por su aporte a la selección nacional, como principal tiradora, y por ser elegida la extranjera de resultados más notables en la Serie A1, de Italia, donde milita con el Caronno.

En medio de un difícil contexto, son apenas dos reconocimientos, entre otros -tanto individuales como colectivos-, que confirman el paso ascendente del deporte en la provincia, inmersa, además, en el propósito de convertirse en la más integral del país.

Los hermanos Samuel Alejandro y Frank Enrique (a la derecha)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *