
Algunos sucesos relevantes y otros que decepcionaron también marcaron, durante el 2023, el accionar del deporte en Granma, sobre todo, en el concierto nacional, en el cual la provincia sigue ganando protagonismo.
Entre lo más destacado del año, figura la revalidación del título de monarca del equipo de softbol femenino, cuando el certamen doméstico retornó a la ciudad de Manzanillo y las locales contaron con el liderazgo indiscutible de la tiradora Yilian Angelina Tornés Vargas.
La zurda jiguanisera volvió a halar del conjunto, para redondear así su cetro número 17 y la trigésimo quinta medalla en estas lides, que confirman a la provincia como la mejor de la historia.
Considerable también fue el aporte a la selección nacional, con cinco jugadoras al Campeonato mundial, cuyo grupo clasificatorio acogió la urbe española de Valencia, y tres a la citas centrocaribeña de San Salvador y panamericana de Santiago de Chile.
En cuanto al deporte escolar, el territorio regresó a la élite, tras agenciarse el cuarto escaño en la edición 59 de los Juegos Escolares Nacionales y superar el sexto de 2022. Además, quedar a solo 10 unidades del tercero que ocupó Cienfuegos (412), demostró que esa posición es alcanzable.
En el notable ascenso de nuestra delegación, resultó determinante el dominio ejercido en gimnasia artística, balonmano, pentatlón, softbol y en triatlón. También destacaron los segundos lugares del bádminton, el béisbol, el polo acuático y el voleibol, al igual que los terceros en levantamiento de pesas y voleibol de playa.

Otro aspecto importante recayó en las pruebas técnicas, con calificación de 7.91 puntos, superior a los 7.44 de la media nacional, acápite en el que los granmenses solo fueron superados por los cienfuegueros (8.11).
En cuanto al mayor pasatiempo, el béisbol, los Alazanes no pudieron defender la corona de las series nacionales 60 y 61, luego de un discreto lugar 12 en la fase clasificatoria, que decretó su temprana eliminación.
Bajos las órdenes del mentor debutante Leonardo Soto Agüero, los tetracampeones no consiguieron la cohesión necesaria, a juicio de muchos, el principal factor de la debacle porque se alcanzaron aceptables números colectivos.
Los granmenses fueron terceros en pitcheo, con 4.21 promedio de carreras limpias; quintos en ofensiva, con average de .291; y séptimos en defensa, con .972; y en todos los casos se situaron por encima de la media de la serie.
Otros elencos avanzaron con guarimos inferiores, muestra inequívoca de que la decepción tuvo que ver más con lo interno y la dinámica grupal, y no con la aptitud y el talento, como algunos imaginaron.
Para la venidera campaña ya se anunció como timonel a Ángel Ortega Liens, quien regresa al puesto de mando, después de dirigir en las versiones 49 y 50. De esa última, la bien llamada Serie de Oro, se recuerda el excelente rendimiento integral y algunos records colectivos que aún siguen vigentes.
Otro pobre desempeño –aunque acorde con el panorama que vive el béisbol en el archipiélago-, estampó la reforzada selección granmense en la versión promocional de la Liga de Campeones de las Américas, en la ciudad mexicana de Mérida, donde solo pudo ganar su primer partido.
El triunfo sobre el Fargo Moorhead Redhawks, de Estados Unidos, con pizarra de 3×1, apenas fue un destello, porque las derrotas ante Colombia (Caimanes de Barranquilla) y México (Leones de Yucatán) privó a la tropa de Soto Agüero de un mejor resultado y, peor aún, les reservó el cuarto y último lugar.
Allí, como en otros eventos internacionales, el deporte granmense sufrió el abandono de varios atletas, tendencia que por el momento resulta casi imposible frenar.
En medio de un accidentado calendario, la Liga nacional de futsal fue una de las privilegiadas, pero el conjunto de casa desentonó. Los granmenses solo avanzaron a la segunda etapa, en la cual su discreto desempeño les impidió incluirse entre los semifinalistas.
Innumerables retos tiene por delante el movimiento atlético aquí, empeñado en convertirse en referencia para todo el país, aunque no existan grandes instalaciones, una de las limitantes más notables.
Por esa y otras razones, en reiteradas ocasiones, la Directora provincial del organismo, Teresa Yamila Méndez Álvarez, ha señalado que es un propósito alcanzable, “pero exige de mucha entrega y sacrificio”.
