Miradas desde el lente infantil

Share Button
Por Yudelkis de la Hera Jeréz. | 19 abril, 2024 |
0
FOTO Yudelkis De La Hera Jerez

El costero municipio de Niquero celebra hasta hoy la creatividad y el talento infantil, como sede del VII Festival Nacional de la Niñez y la Adolescencia Realizadores a la Vista, dedicado a los aniversarios 65 del Icaic, 39 de la Federación nacional de cineclubes de Cuba, 20 de la creación del personaje Fernanda, de los Estudios de Animación del Icaic, y al segundo cumpleaños del proyecto Niños al mando, del cineclub Attabeira.

A la cita acudieron miembros de la Muestra internacional de Cine Educativo (Mice Cuba), e integrantes de ocho proyectos audiovisuales pertenecientes a las provincias de Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara, Holguín y Granma.

UN INVITADO ESPECIAL

Para el pequeño Lincon Jefferson, intérprete de la canción Para juntos poder soñar, el festival constituye un paso más de avance en su formación como cantante. Aunque llegó a la cita como parte del elenco artístico de la gala inaugural, no dudó en aceptar la invitación hasta el final del evento. Los talleres captaron su atención y la experiencia de programar un robot le pareció genial.

FOTO Yudelkis De La Hera Jerez

“Me siento muy emocionado, es una experiencia valiosa para mi formación como artista. Es primera vez que recibo talleres de realización audiovisual. Me sentí muy contento en el escenario, porque los niños acogieron con alegría el espectáculo. Le canto al amor y a la esperanza de los niños, de eso se tratan los  temas musicales que interpreto.

“Este evento significa un paso más en mi vida artística, pienso que es muy importante conocer otras manifestaciones. Agradezco la invitación. Me siento muy feliz”.

EXPERIENCIA ROBÓTICA

Entre los invitados del festival se encontraba un personaje de esos que roba las mejores expresiones y absorben la atención, el robot Nova. Una sorpresa agradable que llega gracias a la Muestra internacional de Cine Educativo (Mice Cuba).

Acerca de la presencia de Mice Cuba, Daimelis Monzón, miembro del Instituto de investigación cultural Juan Marinello expresa: “Ha sido una experiencia maravillosa. Es gratificante  intercambiar saberes y experiencias con los infantes de los diferentes proyectos y cineclubes del país y compartir un poquito de Mice a través de Nova, un robot donado el pasado año por investigadores de Valencia, España.

“En esta ocasión, impartimos un taller de diseño robótico conducido por el adolescente Daniel Marín. Nos agrada la reacción de los pequeños cuando conocen a Nova, un autómata capaz de ejecutar diversas acciones. Estamos muy contentos. Agradecemos la acogida y la invitación a Granma. Realmente nos ha encantado esta experiencia”.

UN MUNDO A MI TAMAÑO

En un mundo paralelo de fantasías y realidades habita Sara Vázquez Acosta, una adolescente de la provincia de Holguín, Premio Internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que se refugia en la realización audiovisual para superar un trastorno obsesivo compulsivo, secuela de la pandemia de la Covid-19.

Sara Vázquez Acosta/ FOTO Yudelkis De La Hera Jerez

Conversar con Sara es un viaje a la imaginación, sus palabras están llenas de historias y personajes que convierte en animados. Su sonrisa es un regalo cargado de inocencia y talento. A la historia de Sara nos acerca su madre Madelaine Acosta Bruzón.

-¿Cómo descubre Sara el  séptimo arte?

Desde pequeña fue una niña llena de curiosidad. Debido a la pandemia de la Covid-19 se deprimió mucho, porque no podía salir. En ese tiempo empezó a desarrollar el Stop motion, una técnica de animación y video que se caracteriza por la grabación de imágenes fijas. Inició foto a foto, sin que nadie le enseñara nada. Al principio fue difícil, por su situación estuvo incluso ingresada. Con ayuda de especialistas logramos superar esa etapa. A partir de ahí no ha parado de hacer cosas lindas. Disfruto mucho escuchando sus historias. Es muy creativa.

-¿Ayuda la realización audiovisual a Sara?

-A pesar de su condición ha encontrado en el audiovisual una vía de desarrollo. Cuando se concentra va de la realidad a un mundo de fantasías. Ayuda a que la niña se sienta feliz. Es muy importante para la familia. El Premio Internacional que obtuvo fue una gran sorpresa para todos. Fue un material de 42 segundos. El proceso creativo fue algo espontáneo.

-¿La familia apoya?

Siempre la acompaño, ella es quien me enseña cada cosa que conozco del mundo del cine. Toca guitarra y piano y lo aprendió sola. Actualmente se supera en los Estudios Anima, donde la apoyan mucho y la enseñan. Sara sigue adelante y cada reto lo enfrenta con alegría y voluntad.

Barrios y comunidades niquereñas se sumaron también al festival como escenario de actividades colaterales que tuvieron lugar en coordinación con promotores culturales, profesores de recreación y el movimiento de artistas aficionados.

El programa de actividades incluyó espacios deportivos, exposición de productos de la marca Gabi&Sofi, ferias de artesanía, visitas dirigidas al Museo Municipal de Niquero, proyección de audiovisuales, presentación del órgano El Mulato Oriental y recorrido por sitios emblemáticos del Parque Nacional Desembarco del Granma.

Por su parte, el elenco cultural incluyó el Mariachis Guadalajara, el circo Granma, el proyecto infantil Guaguandunga, el payaso Trompetica y el proyecto Tarequeando.

El festival constituyó una fiesta para los que saben querer, que desde el municipio Portada de la Libertad apuesta por la creación infantil y la realización audiovisual desde el lente de niños y adolescentes, semillas del futuro en beneficio del cine cubano y la cultura de esta histórica tierra.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *