El neobarroco en Alexis Miguel Pantoja Pérez

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 26 agosto, 2025 |
0
Foto Cortesía del artista

Alexis Miguel Pantoja Pérez nació el 1 de febrero de 1969, en Manzanillo, donde inició su formación artística en la Escuela Elemental de Artes Plásticas Carlos Enríquez. Posteriormente, continuó estudios en la Profesional de Arte El Alba, de Holguín, que complementó en el taller del maestro Cosme Proenza. Más adelante, egresó del Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderío, de su ciudad natal, como licenciado en Enseñanza Pedagógica y Educación de las Artes Plásticas.

TRAZOS

El reconocido crítico de arte cubano David Mateo Núñez lo incluye entre los 15 artistas fundamentales que definen la visualidad contemporánea de Cuba, destacando su eclecticismo neobarroco y la habilidad para fusionar identidad cultural y crítica social.

Pantoja Pérez ha dejado huellas en cerca de un centenar de exposiciones personales y colectivas, entre estas, la serie Bayamesas, inaugurada en 2013, realizada en óleo sobre lienzo. Distinguido y galardonado en múltiples eventos artísticos, sus obras forman parte de colecciones privadas en diversos países, como Canadá, Estados Unidos, México, Jamaica, Venezuela, Puerto Rico, Argentina, Brasil, España, Italia, Inglaterra y Francia, altamente valoradas en el mercado del arte.

Es autor del primer fresco dedicado al emblemático tema Espejo de paciencia, considerada la primera obra literaria cubana, integrado, además, a su entramado cultural. También creó la valla ubicada en la Carretera Central, frente al servicentro El Cubanito, en la capital de Granma.

Alexis Miguel ha impartido talleres y conferencias en el Instituto Superior de Arte (Isa) de La Habana, fungido como jurado en concursos de varias provincias cubanas, y trabajado como consultor y tutor en la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Santiago de Cuba.

Su estilo está presente en espacios públicos, como el marmóreo piso del primer tramo del Prado de Bayamo, inaugurado a finales de 2019 en la avenida Rafael María de Mendive, asimismo, en el restaurante La Filarmónica y en piezas de cerámica.

Entre sus múltiples reconocimientos destacan: Grandes Premios Uneac (1991-1995), el Nacional del Consejo de Artes Plásticas (2000), el Hermanos Saíz (1993), a igual instancia, y el Julio Girona (2014).

La imagen de José Martí es un símbolo recurrente en sus propuestas: “Para cualquier artista cubano, abordar la figura de Martí es muy sugerente. Trato de profundizar en su pensamiento, explorar la visión personal de la vida y su legado cultural y tradicional”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *