
Niquero, municipio costero de Granma bañado por las aguas del Golfo de Guacanayabo, destaca por su importante contribución a la economía nacional con la pesca. Sin embargo, su historia trasciende lo económico, pues por ahí desembarcaron los expedicionarios del yate Granma en 1956, hecho que constituyó el motor impulsor del triunfo definitivo de enero.
La dedicación y el esfuerzo de los niquereños se refleja en logros, como la obtención, en 2025, de dos sedes: la del acto nacional por la creación del Campismo Popular, y la provincial, por el Día de la rebeldía nacional, fecha que conmemora los asaltos a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo.
Para Luis Verdecia Ovalle, primer secretario del Partido en Niquero, merecer este galardón resulta trascendental por el contexto económico del país: “El haber despuntado de alguna manera, en varios indicadores, evidencia el trabajo mancomunado entre todos los factores y el pueblo”.
UNA SEDE GANADA CON TESÓN
La elección de este territorio no es casual: es un reconocimiento a su persistencia y a sus resultados económicos, sociales y culturales, en medio de un entramado nacional complejo que ha tenido como principal protagonista a los niquereños.
El municipio destacó en numerosos indicadores clave, como la producción agropecuaria, cumplió la entrega de carne y leche, y avanza en la construcción de viviendas con materiales locales, incluyendo ladrillos de arcilla y hornos eficientes.
“En el ámbito educativo, ocupó el quinto lugar provincial en los exámenes de ingreso a la Educación Superior, mientras, la Dirección Deportes sobresalió por su labor recreativa y deportiva, asegurando el tercer lugar en la 37 serie provincial de béisbol”, subrayó Verdecia Ovalle.
“La cultura local también tuvo un papel preponderante, con iniciativas como Atrapa Sueños, que ofrece actividades artísticas a comunidades vulnerables; el proyecto audiovisual Niños al mando y Raíces, con participación en la Fiesta del Fuego, en Santiago de Cuba. Además, el Festival de órganos, entre otros espacios comunitarios, han fortalecido la identidad local.
“En el ámbito económico, a pesar de las dificultades, Niquero reportó un cumplimiento del 157 por ciento en la circulación mercantil (122 millones de pesos frente a 78 millones planificados), y la Empresa Azucarera Roberto Ramírez Delgado, anteriormente con pérdidas y fuera de lid, cerró con utilidades de 1.2 millones, vinculando a los trabajadores a la construcción del parque solar fotovoltaico, son algunas iniciativas.
“Asimismo, de los siete renglones exportables, cumplió con la producción de langosta, la aleta de tiburón, el carbón vegetal y la miel de abejas”, recalcó Verdecia Ovalle.
Fernando López Peña, presidente de la Asamblea municipal del Poder Popular, enfatizó que este reconocimiento pertenece a todo el pueblo trabajador, en especial a aquellos sectores clave que, a pesar de las adversidades, han mantenido su compromiso con la producción y los servicios.
“Los docentes, enfrentando limitaciones, no han dejado de impartir clases; el personal de Salud Pública, con recursos mínimos, garantiza la atención en los hospitales. Las bases de ambulancias han sido pilares fundamentales, asegurando la estabilidad del servicio y realizando verdaderas proezas en el territorio, gracias al ingenio de su colectivo.
“Tampoco podemos olvidar a Comunales, quienes en condiciones difíciles continúan realizando su labor. Asimismo, los empleados de Acueductos y Alcantarillados, que día a día accionan para mantener funcionando el sistema.
“Este reconocimiento reafirma la valía de la comunidad, que puede sentirse orgullosa. Somos un municipio que demuestra liderazgo, capacidad y méritos para ser sede de la celebración del 26 de Julio”, subrayó López Peña.
OBRAS QUE TRANSFORMAN
Como homenaje a la efeméride, los niquereños se preparan para la inauguración de obras de impacto: la apertura de un restaurante, en el área urbana, y de un hogar materno con capacidad para una veintena de embarazadas; la puesta en funcionamiento de un bloque productivo que ampliará las hectáreas cultivables; la construcción de un complejo de viviendas y la remodelación de consultorios médicos. Además, avanzan las acciones constructivas en la terminal, cuya pintura y detalles finales responden a demandas de la población.
HÉROES ANÓNIMOS
Hijo de esta tierra es Bernardo Tallo Guitián, campesino de pura cepa que, a sus 84 años, recibió el título de Héroe del Trabajo de Cuba, de manos del Presidente, Miguel Díaz-Canel, en La Habana, como reconocimiento a su dedicación a la agricultura.
De esta pasión por hacer parir el surco también puede dar fe la Empresa Agroindustrial Municipal Niquero, de reciente creación, la que se consolida en sus indicadores económicos y en el cumplimiento de la campaña de frío y de primavera.
Bajo la dirección de Julio Guerra Cardero y la pujanza de su gremio, la entidad avanza en la producción agrícola y ganadera, apuntalándose como un actor clave en el desarrollo local. Con una estructura que incluye 10 bases productivas, una red de acopio y la integración de puertos pesqueros, la empresa ha ampliado su capacidad operativa.
En el sector ganadero, históricamente fuerte en la región, se han superado los planes de producción de carne y leche (de 19 mil 968 litros se entregan 21 mil 414; y en la producción de carne, de 5.23 toneladas se entregan 8.755), aunque con una masa ganadera reducida en comparación con años anteriores. Para fortalecer este rubro, se impulsa un proyecto de cría de búfalos, destinado a incrementar la disponibilidad de proteínas.
ORGULLOSA DE UNA TRADICIÓN
Vilma Francisca Vargas Aroche, una mujer de 63 años con una trayectoria laboral tan resiliente como inspiradora, llegó a la Industria Pesquera sin conocimiento sobre el sector. Oriunda del litoral, pero alejada del oficio de la pesca, estudió Educación Preescolar y laboró en farmacias antes de encontrar su verdadera vocación.
Comenzó en la brigada de cabezas, luego pasó a la mesa de limpieza y, finalmente, se arraigó en el empaque, área donde se asegura que la producción terminada cumpla los estándares de exportación.
La pesca en Niquero es un pilar económico preponderante, con exportaciones clave de langosta y aleta de tiburón. No obstante, la entidad no solo exporta, también abastece a la comunidad. Con puntos de venta, diariamente, en el municipio, ofrece variedades, como pargo, tiburón, rayas…, aunque la escasez de recursos a veces restringe la oferta.
LOS RETOS DE UN SECTOR
Yordanis Torres Capote es un hombre de campo que se distingue por su carácter fuerte y su dedicación inquebrantable. Encargado de la producción de embutidos en la Unidad empresarial de base (UEB) Cárnico Inocencio Black Wood, en Niquero, su cotidianidad transcurre frente a un tanque de 300 kilogramos, sometido a altas temperaturas y largas jornadas que se extienden hasta la madrugada, y que se traducen en productos, como fiambre, butifarra, mortadela y jamonada, destinados a la merienda escolar y a la venta en organismos estatales.
La Industria Cárnica en la zona ha enfrentado múltiples desafíos en los últimos años, entre estos, la escasez de combustible diésel, déficit que hoy enfrentan utilizando leña, con tal de producir.
Ángel Roger Pérez Paneque, jefe de producción, explica que esta entidad sacrificaba 40 cerdos diariamente; ahora, apenas ocho, al mes. Ante esta realidad, se les aprobó funcionar como un “combinado integral de alimentos”, por lo cual incursionan en otras producciones: guarapo, bola de yuca, comida elaborada y tajadas de mango…, que han permitido sobrepasar las metas de venta.
RAÍCES DE DIGNIDAD
La historia de Tallo, Vilma, Yordanis, Julio y otros hombres y mujeres de este humilde territorio pesquero encierran el espíritu de quienes, hace 72 años, desembarcaron por Las Coloradas con más convicción que miedo en el pecho: “Aquí no nos rendimos”.
Por eso, el 24 de julio, cuando el alba abrazó la Plaza del Pueblo, Niquero no solo recordó a los héroes del Moncada y del cuartel de Bayamo, sino que celebró a sus héroes cotidianos: esos que transforman carencias en oportunidades, los que ven en cada reto un surco donde sembrar futuro, los que saben que el acto no es el final del camino, sino un alto en la marcha. Como en 1956, cuando los expedicionarios desembarcaron en sus costas, este municipio sigue escribiendo su historia con dignidad, recordándonos que de la espuma del Granma brotó este pueblo.