
Este 21 de marzo es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, y tiene como lema central en este 2024 “Un decenio de reconocimiento, justicia y desarrollo: Aplicación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes”.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) expresa que la discriminación racial continúa afectando vidas, lo que hace que miles de millones de personas en el mundo no disfruten plenamente de sus derechos humanos y libertades.
En 1960, el 21 de marzo se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica una manifestación de manera pacífica en contra de las leyes del apartheid. Ante la declaración de los participantes la policía abrió fuego y mató a 69 personas.
El apartheid fue el sistema de segregación racial que tuvo lugar en Sudáfrica y Namibia hasta 1992. Este sistema consistió en separar a las personas según su grupo étnico, es decir, los blancos y afro descendientes.
De esta manera, las personas denominadas blancas tenían acceso a todos los derechos y se prohibían las relaciones entre blancos y negros.
Este acontecimiento está marcado para la humanidad como histórico pues sentó el precedente que tiene la discriminación racial en la sociedad.
El 26 de octubre de 1966, la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó este día 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, pidiendo a los países y a la comunidad internacional que redoblen los esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación étnica que exista.
En 1979, la Asamblea General de la ONU decidió que debería organizarse todos los años en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, una Semana de Solidaridad con los pueblos que luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial.
Con esta conmemoración se busca promover la diversidad, la inclusión y la reflexión sobre los avances y los desafíos pendientes en la lucha contra la discriminación racial a través de actividades educativas y culturales, eventos de sensibilización y campañas globales.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo primero proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Y el artículo segundo afirma que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza o de cualquier otra índole.
Aun así, el racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas comunes que persisten en todas las sociedades, sobre todo contra los migrantes, refugiados y los afro descendientes.
El Gobierno cubano, en noviembre de 2019 aprobó el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, que cuenta con tres etapas enmarcadas hasta el 2030 y que reflejan la voluntad política y el compromiso con la construcción de una sociedad cada vez más justa e inclusiva donde valores los factores los históricos, económicos, estéticos, políticos, sociales, psicológicos y culturales para enfrentar y eliminar definitivamente la discriminación racial.