Octubre de 1962: Cuba defiende su soberanía nacional e integridad revolucionaria

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 21 octubre, 2023 |
0

Históricamente los Estados Unidos mostraron siempre su atención hacia América Latina después de la Segunda Guerra Mundial para imponer su supremacía política y económica y proporcionar bienestar y prosperidad a ambos continentes.

Sin embargo sus ideas muestran todo lo contrario porque Estados Unidos revela sus verdaderas pretensiones propinando golpes militares a los gobiernos que tuvieran en desarrollo un régimen contrario al que ellos anhelaban.

Cuba no escapa de ello. Había triunfado la Revolución cubana liderada por Fidel Castro con ideas antimperialistas y progresivas. Estados Unidos no lo tolera, John F. Kennedy prepara junto con la CIA un plan de invasión con disidentes entrenados para atacar por la Bahía de Cochinos, intento que fracasa. Más tarde Washington lanzó la operación Mangosta bajo las órdenes de Edward Lansdale quien diseñó un programa para derrocar al régimen cubano.

La operación contaba con 32 tareas. De ellas 13 planeaban la guerra económica, de hecho se produjeron 716 sabotajes contra objetivos económicos. Otras acciones consistían en encarecer y dificultar el transporte marítimo hacia Cuba, para provocar fracasos en las cosechas de alimentos e impedir las ventas de níquel.

Cuba aprobó la sugerencia de la Unión Soviética y ambos gobiernos acuerdan secretamente instalar misiles y enviar soldados soviéticos para instruir militarmente a los cubanos para protegerla de su mayor contrincante.

Esto fue detectado por los americanos con las cámaras de los aviones Lockhart U-2.

El presidente norteamericano, John F. Kennedy, al conocer de la instalación y ubicación de cohetes soviéticos en Cuba, aprovecha el momento para anunciar públicamente la imposición del bloqueo naval, y además exigió la retirada incondicional y bajo inspección de los misiles por lo que puso a las fuerzas estadounidenses en estado de alerta máxima.

Daba inicio la Crisis de octubre o de los Misiles denominada así al conflicto diplomático entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, hace 61 años.

Fidel Castro adopta medidas urgentes para proteger a la población, las tropas y los principales objetivos militares, políticos y económicos de los posibles ataques aéreos y combatir sin tregua a los enemigos.

El Comandante en Jefe Fidel Castro aplica la máxima de no dejarse sorprender por el enemigo y aprovecha para hacer pública una declaración de cinco puntos que sí comprendían las garantías y que posibilitarían una paz duradera y respetable.

–    Cese del bloqueo económico y de todas las medidas de presión comercial y económica ejercidas por Estados Unidos contra Cuba.
–    Cese de las actividades subversivas, lanzamientos y desembarcos de armas y explosivos por aire y mar, organización de invasiones mercenarias, filtración de espías y saboteadores.
–    Cese de los ataques piratas y de todas las violaciones del espacio aéreo y naval por aviones y navíos de guerra norteamericanos y la retirada de la Base Naval de Guantánamo y devolución del territorio cubano ocupado por Estados Unidos.

Por su parte los jefes de Estado soviético- el premier Nikita Jruschov- y el presidente norteamericano Jhon F. Kennedy, deciden sin consultar a la parte cubana el retiro de las armas nucleares a cambio de la garantía de que la isla no fuera invadida (negociación que no incluía “garantías satisfactorias para Cuba”) y también de la posterior retirada de los Estados Unidos de los cohetes instalados en Turquía, acción que ocurrió meses después.

En la noche del 23 de octubre, Fidel compareció, ante la radio y televisión cubanas, y públicamente expresa que el gobierno cubano no tenía obligación de rendirle cuenta al vecino del norte y además se opone a la pretensión de Kennedy de inspeccionar el país, porque “(…) jamás renunciaremos a la prerrogativa soberana de que dentro de nuestras fronteras somos nosotros los que decidimos (…) y nadie más”.

La posición de principios de Cuba quedaba bien definida cuando Fidel responde a las declaraciones del Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy relacionadas respecto a los misiles soviéticos existentes en territorio cubano. “El bloqueo: lo resistiremos. La agresión directa: la rechazaremos”. Luego puntualiza: “Para quitarnos la soberanía hay que barrernos de la tierra”. “Rechazamos toda fiscalización o inspección: ¡Cuba no es el Congo!”.

La Crisis de Octubre o Crisis de los Misiles, y también se le conoce como Crisis del Caribe, confirmó la posición de Cuba de defender la soberanía nacional y la integridad de la Revolución.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *