Pascasio Alonso Fajardo, popularmente conocido como Pacho Alonso nació en Santiago de Cuba, el 22 de agosto de 1928.
Fue uno de los dieciséis hijos del matrimonio de la puertorriqueña Luisa Fajardo y el cubano Longino Alonso, la madre tocaba el piano y cantaba, el padre era fotógrafo artístico y todos los hermanos eran músicos aficionados.
De ahí su gusto por la música que la llevaba impregnada en su cuerpo.
En la década del cuarenta y cuando ha acabado el octavo grado, matriculó la carrera de magisterio en la Escuela Normal de Maestros. Durante sus años de estudiante se caracterizó por su forma juvenil, divertida y vivaracha, amante de los estudios, de los deportes y la música.
En 1946 viajó a La Habana y a los 18 años conoció a José Antonio Méndez, quien lo presentó en la conocida Emisora Mil Diez. Regresa a Santiago para concluir sus estudios en la Escuela Normal para Maestros.
Su vecino Luis Carbonell, lo anima para que se presentara en un programa cantando el bolero «Lástima de ti», que fue reconocido.
Tiempo después, se presentó en la Emisora Mil Diez, de La Habana ocasión en que José Antonio Méndez y Bebo Valdés, lo exhortaron a continuar cantando, por sus valores vocales.
En 1948 llegó al programa Revista Popular del Aire que se transmitía por la emisora Cadena Oriental de Radio. Y en 1951 cuando Mariano Mercerón organizó su orquesta tipo jazz band Pacho fue uno de los vocalistas de dicha agrupación en la que estuvo hasta 1954 y con la cual realizó sus primeras grabaciones.
En 1954 creó su propio grupo con el nombre de Pacho Alonso y sus Modernistas. Y en 1958 modificó su agrupación y nació entonces Pacho Alonso y sus Bocucos.
Actuó en varios clubes y cabarets y en otros centros. Tres años más tarde se presentó por primera vez en La Habana en la televisión en el programa El Show del Mediodía.
Su primer disco fue Cha-Cha-Cha de La Reina, acompañado de la orquesta de Mercerón y con música compuesta por Enrique Bonne.
Fueron reconocidas sus canciones «Enfermo del alma» y «Dame un chance», compuestas por Electo Rosell Chepín. En 1960, obtiene un disco de oro por La pachanga.
Una noche en el Scheherezada fue su primer disco de larga duración, en el que se muestra como uno de los más grandes cultivadores del bolero y enseguida le siguió Que me digan feo.
El compositor santiaguero Enrique Bonne le propuso la idea de crear el ritmo Pilón que se nutriría de los elementos rítmicos, melódicos y tímbricos extraídos del órgano oriental y del golpe y movimiento del cuerpo que hacen los campesinos en las montañas orientales cuando descascaran y muelen o aplastan el café ya tostado.
La agrupación Pacho Alonso y sus Bocucos trabajó estrechamente con Faustino Oramas, el Guayabero, Ibrahim Ferrer y Carlos Querol.
El pilón significó la cumbre del éxito del dúo Alonso-Bonne.
Viajó por varios países de América y Europa.
Varias disqueras grabaron con éxito su música Momo, Egrem, Areito, Discuba, Palma y Gema.
Incursionó en el bolero y el ritmo pilón. Su música todavía hace bailar a los cubanos por su ritmo, letra y movimiento.