Palomitas de maíz

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 19 enero, 2024 |
0

Una de las mejores formas de disfrutar una buena película en casa o el cine es acompañado de unas deliciosas palomitas de maíz, toda una tradición. Pues para rendir un gran homenaje a este alimento el 19 de enero se celebra el Día de las Palomitas de Maíz.

Se estima que el origen de las palomitas de maíz se remonta a principios de 1500, cultivado por primera vez en México, extendiéndose posteriormente hacia el sur de Iberoamérica.

Los indios aztecas y peruanos incorporaron el maíz como alimento básico, utilizando las palomitas de ese producto con fines ceremoniales. Elaboraban tocados, collares y adornos para invocar la lluvia y la fertilidad.

El nombre científico del maíz palomero es Zea Mays Everta.

¿Cómo es el proceso de formación de una palomita de maíz?

El grano de maíz posee una corteza externa (pericarpio), la cual es muy gruesa e impermeable a la humedad. Por otra parte, contiene cierta cantidad de humedad en su núcleo almidonado (endospermo). Cuando se calienta el grano a unos 175 grados, el agua que contiene se convierte en vapor, generando fuertes presiones internas.

El almidón que contiene su interior se infla y derrama, enfriándose rápidamente, tomando la forma peculiar de palomita de maíz que lo caracteriza.

Algunos granos de maíz no explotan al ser expuestos a altas temperaturas, debido a que no contienen la suficiente humedad para crear el vapor necesario para reventar.

Entre las propiedades más sobresalientes figuran: las vitaminas del Complejo B y E, posee más minerales y antioxidantes que algunas frutas, combaten los radicales libres, favorecen la digestión y son aptas para personas diabéticas e intolerantes al gluten.

Aproveche que por estos tiempos vendedores ambulantes expenden este producto y disfrútelo a su gusto.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *