Pasos señoriales por nuestro baile nacional

EL DANZÓN OSTENTA LA CONDICIÓN DE PATRIMONIO INMATERIAL DE LA NACIÓN CUBANA Y EN BAYAMO ESTÁ REPRESENTADO POR UN CLUB DE AMIGOS, DE SU ACCIONAR HABLAMOS HOY.
Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 4 mayo, 2021 |
0

Foto LUIS CARLOS FRÓMETA AGUERO “Me llamo Ángel Luis Marén Jerez, nací en 1951, soy ingeniero hidráulico, y aunque el agua y el baile nada tienen en común figuro, desde el 2011, como fundador y representante  del Club amigos del Danzón El bombín de Barreto.”

UN MITO MUSICAL 

Cuentan que la orquesta se presentaría en Puerto Padre y Julián Barreto, uno de los violinistas de la agrupación y hombre muy cuidadoso en el vestir, se interesó por conocer cuál era el atuendo apropiado para esa localidad.

José Urfé, clarinetista y compositor cubano respondió:

-Bombín todo el día, mucho bombín- por lo que Barreto se compró varios que finalmente no pudo usar.

Fue así como surgió El Bombín de Barreto, tema musical  que más allá de la anécdota, tiene la importancia histórica de ser el primer danzón en introducir elementos del son cubano.

RETROSPECTIVA

“Siempre me llamó la atención ese ritmo y baile, desde pequeño lo escuchaba en casa, era tan fuerte su difusión en la radio y la TV que me atrapó por  esa cadencia que luego aprendí,

“Al iniciar el año 2000 me integré al Proyecto socio-cultural La Filarmónica en el que, por afinidad, muchos nos interesamos por nuestro baile nacional.”

CONTINUIDAD  

“En busca de asesoramiento, dieciséis parejas nos dirigimos a la Casa de cultura 20 de Octubre, allí encontramos el apoyo de la instructora de danza Deysi de los Ángeles Rodríguez, quien nos enseñó todo lo relacionado con ese ritmo y otros latinoamericanos.

“A partir del 2011comenzamos a ensayar martes y miércoles en el horario de 8 a 12 de la noche, tiempo que compartíamos con charlas, conferencias, visualización de videos…de manera que nos capacitábamos principalmente sobre el Danzón y otras tendencias.

“Desde el surgimiento participamos en diferentes eventos y Festivales a todos los niveles, incluida la Fiesta de la cubania, del 17 al 20 de octubre, a la que asisten anualmente duetos nacionales y del Municipio Especial Isla de la Juventud.

PREMIOS

“Muchas de nuestras parejas han bailado en La Habana, Matanzas,. Guantánamo, Holguín, Manzanillo…y obtenido premios, menciones y reconocimientos en esos encuentros, son muchos los lauros colectivos  y otros recibidos por el desarrollo ascendentes de nuestro Club.

“Uno de los lauros más relevantes fue el logrado en el Festival nacional del Danzón, Matanzas, 2016, donde la pareja integrada por José Eduardo Pacheco Pon y Lázara Ladrón de Guevara Llanes, alcanzó el Tercer lugar.”

EL MENSAJE

“Debemos incentivar mucho más nuestro apego a ese ritmo señorial, como lo hacen en muchas regiones del occidente, es preciso incentivar a jóvenes, niños y adultos mayores para que se integren a nuestro movimiento, que forma parte de la identidad cubana y por el cual sentimos un gran amor.”

PARA NO PERDER EL COMPÁS

Y aunque se dice que el primer danzón que se tocó en Cuba el 12 de agosto de 1877 fue Las alturas de Simpson, la realidad es que los danzoneros granmenses olvidan esa fecha para no perder el compás y disfrutar, en espacio reducido, la sabrosura de ese ritmo cadencioso y tradicional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *