Patinaje por la serranía de Granma

De cómo un operario de mantenimiento encontró en la televisión serrana el mecanismo para implementar el patinaje comunitario en la Sierra Maestra.
Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 1 noviembre, 2022 |
0

“Me llamo José Luis Garlobo Santos y soy de San Pablo de Yao. Estudiaba en el Instituto Superior Pegadógico Blas Roca Calderío, de Manzanillo, cuando en 1996 matriculé también en el Primer taller  audiovisual de la TV Serrana, para jóvenes de la montaña, impartido por profesores de la institución.

“Por determinados problemas abandoné mis estudios universitarios y solicité la plaza de operario en mantenimiento, para la televisora, pensando en ingresar luego al grupo de creadores.

“Así comencé mi vida laboral, mientras continuaba en los talleres posteriores, entre ellos el avanzado de fotografía. En ese tiempo, llegaron el grupo de teatro Viento Sur, de España, y el Club de patinadores de Sevilla, para impulsar un proyecto de integración con acciones ligadas al patinaje, teatro y pasacalles de animación.

“Apoyábamos a los visitantes en sus funciones comunitarias, acción repetida cada dos años, tras su regreso a la montaña. De esta forma se estrechó el vínculo entre TV Serrana y los Patinadores de Sevilla.

“Siempre tuve inclinación por el deporte, por eso al llegar los cursos emergentes para licenciados en Cultura Física, opté por la carrera y felizmente la culminé.

“Se me ocurrió crear un proyecto de patinaje, como vías integradoras me auxilié de la Dirección municipal de Deportes en Buey Arriba, la TV Serrana y los Patinadores de Sevilla. La idea funcionó y la noticia rodó por el lomerío:

“En calidad de donación llegó hasta San Pablo de Yao un cargamento con 100 pares de patines y sus protecciones, para potenciar la recreación sana y el deporte”.

“Aquello fue algo inesperado, a tal punto de crear subsedes en Buey Arriba, Bueycito y otras comunidades de la serranía granmense.La carencia de instalaciones nos obligaba a impartir clases sobre el pavimento de cualquier tramo de la Sierra Maestra o en los secaderos de café u otro espacio similar, donde pudiera ejecutarse esta modalidad deportiva.

“Las personas más viejas lo hacían, durante la niñez, con los pocos patines, de cuatro ruedas, existentes en la zona, pero como los modernos son lineales, resultaron muy atractivos para grandes y chicos.

“Hoy sobrepasan los 12 mil practicantes. Con inmensa motivación, deporte y recreación se unen en un solo objetivo, algo para agradecer a la TV Serrana por su apoyo desde el nacimiento del programa.

“Los pequeños de la Sierra Maestra participan, no solo en eventos provinciales y nacionales, tienen la posibilidad de ingresar en las escuelas deportivas, sueños recogidos en varios audiovisuales que relacionan la familiaridad del proyecto con la TVS, institución a quien debo mi formación profesional e integral y el nuevo vínculo con el deporte en la montaña”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *