“El futuro de la patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”, afirmó el Dr. Walter Baluja, Ministro de Educación Superior la segunda jornada del Congreso Pedagogía 2025, celebrado en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
En su intervención, destacó que las universidades son reconocidas como entidades culturales, científicas y educativas de gran prestigio e influencia en los territorios donde se encuentran. En ellas se combinan capacidades para conocer y enriquecer la cultura, asesorar con la ciencia y formar continuamente a los profesionales de cada país, región y del mundo en general. No obstante, enfrentan retos, desafíos y preocupaciones de supervivencia, especialmente en el contexto nacional e internacional actual.
Actualizando el análisis de estos retos, mencionó que la Unesco ha identificado tres misiones fundamentales para las instituciones de educación superior desde el año 2022: la producción o gestión del conocimiento a través de la investigación científica, la formación de las personas en el sentido más amplio de la palabra y la responsabilidad social.
“En Cuba, estas misiones se defienden con especial énfasis, considerando que las universidades deben retribuir, enriquecer y contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad a la que pertenecen”, señaló.
El Ministro de Educación Superior recordó a Fray Betto, un asistente imprescindible en estos eventos, al destacar la necesidad de que las universidades se revisen permanentemente en su compromiso con el desarrollo social y económico de los territorios donde se ubican. “Tiene que defender, actualizar, modernizar y hacer más pertinente todos los procesos que desarrolla”, dijo Baluja.
Al referirse a las universidades cubanas, señaló que hay 50 adscritas a diferentes ministerios, instituciones que se rigen bajo el marco regulatorio, la gestión de la calidad y la orientación metodológica del Ministerio de Educación Superior.
“El Ministerio de Educación Superior de Cuba incluye 28 entidades de ciencia, tecnología e innovación, más de 100 centros de investigación y un grupo de entidades dispersas por todo el territorio nacional. Además, cuenta con 122 centros universitarios municipales y 14 filiales, lo que asegura su presencia en el 74% de los municipios del país. Esta amplia red favorece en gran medida la ejecución de los procesos de educación superior en Cuba”, explicó el ministro.
Asimismo mencionó que el ingreso a la educación superior ha disminuido en los últimos años, con una eficiencia del sistema alrededor del 50% al 60%. “Esto implica que el talento y el compromiso de los profesionales formados por la revolución son esenciales para el desarrollo del país”.
Además, resaltó la creación de conexiones entre la ciencia, la innovación y el resto de la sociedad cubana, así como la creación de tres parques científicos tecnológicos con la participación protagónica de las universidades.
Por otra parte, el Ministro de Educación Superior planteó una interrogante sobre los cambios en el mundo en los últimos cinco años y reflexionó sobre la agresión permanente del gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba.
“Sin duda, esto afecta los objetivos fundamentales del sistema educativo cubano y el desarrollo del país y el bienestar del pueblo en general. No se trata solo de aspectos económicos y financieros, sino también de una guerra mediática con una meta colonizadora”, afirmó el Ministro.
Al referirse al sistema de gestión de gobierno, el Ministro de Educación Superior señaló que se ha diversificado. “Las universidades se encuentran en el centro de la solución de problemáticas en la sociedad, ayudadas por centros universitarios municipales. Ahí se estudia un grupo amplio de carreras que tributan a las estrategias de desarrollo territorial de cada lugar y también se fomenta la formación posgraduada”, explicó.
“El Ministerio de Educación Superior tiene nueve objetivos estratégicos, el primero de los cuales es la formación integral de profesionales”, subrayó Walter Baluja. “Fomentar las competencias de los pilares que componen el sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación es extremadamente importante”, añadió.
Finalmente, el Dr. Walter Baluja invitó a todos a un balance interno del Ministerio de Educación Superior el 22 de febrero. “La transformación digital, el fortalecimiento de la gestión de la ciencia, el vínculo universidad-sociedad y la retención del capital humano son retos que enfrentamos”, concluyó.