Peña Peña: trabajo y austeridad

Share Button
Por Martín Corona Jerez | 3 octubre, 2023 |
0
FOTO cortesía de la familia

Cuando Granma haga el recuento de sus personalidades fallecidas en 2023, deberá incluir, sin dudas, a Ramón Peña Peña, combatiente revolucionario y dirigente empresarial, distinguido por el amor al trabajo, la disciplina y la austeridad.

Nació, como parte de un núcleo familiar de 12 personas, el 18 de mayo de 1937, en Birán, paraje histórico que ahora pertenece al municipio holguinero de Cueto.

Estudió hasta el quinto grado y de 1952 a 1958 fue obrero agrícola, gran parte del tiempo en terrenos de la familia Castro Ruz.

En 1957, incorporado al Movimiento 26 de Julio, recolectó armas y distribuyó propaganda contra la tiranía de Fulgencio Batista e intentó infructuosamente incorporarse al Ejército Rebelde, en la Sierra Maestra.

El 10 de abril de 1958, comenzó a formar parte de la columna 17 Abel Santamaría, mandada por Abelardo (Furry) Colomé Ibarra, en el Segundo Frente Oriental, cuyo jefe era el comandante Raúl Castro Ruz.

Participó en el combate de Javate, dos ataque al cuartel de San Luis y la toma de Santa Ana de Ausa.

Concluyó la guerra con el grado de soldado, cursó escuelas militares, intervino en la llamada lucha contra bandidos; de 1962 a 1964, en la Unión Soviética, se formó como técnico en Dirección de Empresas, y en toda su trayectoria llegó hasta el grado 12.

Desde entonces, dirigió granjas, agrupaciones y empresas de los sectores agropecuario y de construcción, casi todas en la actual Granma.

Una demostración de gran laboriosidad la ofreció durante la zafra azucarera de 1962, y su trabajo fue premiado con un viaje a la URSS.

Padre de seis hijos y fundador del Partido Comunista de Cuba, Ramón Peña Peña falleció, en Bayamo, el pasado primero de mayo, días antes de cumplir 86 años de edad, y tras una vida ejemplar, caracterizada por la fidelidad a la Revolución, la exigencia, la disciplina, la austeridad y el espíritu crítico, según manifiestan familiares y compañeros de labor.

Entre los reconocimientos recibidos estuvieron las medallas Combatiente de la Guerra de Liberación y por los aniversarios 30, 40 y 50 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, además de diplomas como destacado donante de sangre.

Al acogerse a la jubilación, le fue conferido el Escudo de Granma, principal distinción que otorga el gobierno del territorio.

Artículo publicado en el periódico La Demajagua en 1996
Periódico La Demajagua del año 1996

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *