
¿Por dónde anda el perfeccionamiento del Poder Popular en Granma? Con esa suerte de interrogante implícita, Manuel Santiago Sobrino Martínez, máximo dirigente de ese organismo gubernamental en la provincia, entabló recientemente un diálogo con periodistas locales y de corresponsalías de medios nacionales aquí.
El intercambio hizo un recorrido desde la implementación de las conocidas como siete medidas que orientan tal perfeccionamiento, cuya esencia, es el propósito de contribuir a fortalecer la confianza del pueblo en las instituciones que deben atender sus reclamos.
De acuerdo con los objetivos planteados en ese sentido, ocupan el centro de la atención de las estructuras del Gobierno, el garantizar eficiencia económica en todas las entidades y actividades fabriles o prestadoras de servicios, elevar la calidad de estos últimos, intensificar los programas de desarrollo local, trabajar con mayor efectividad en la atención y solución a los planteamientos, y exigir la más profunda sensibilidad en el desempeño de los cuadros.
Cuanto se ha logrado y cuanto más se logre en tales direcciones, tiene relación directa con la ocupación y el empeño de quienes dirigen, y también de la contribución consciente de cada actor de la sociedad.
ALGO MÁS QUE CAMBIOS ESTRUCTURALES
“El perfeccionamiento tiene su antecedente en los enunciados del VI Congreso del Partido, y la convocatoria a trabajar definitivamente, restructurar, organizar y fortalecer las estructuras del Poder Popular”, preciso Sobrino Martínez.
“Se han venido haciendo muchísimas cosas. Por ejemplo, hace cinco años Granma contaba con mil 165 circunscripciones, hoy reducidas a 960. No obedeció eso a una cuestión matemática, sino es el resultado de la revisión de la cantidad de electores, la composición de los barrios, y la pertinencia de lograr verdadera representatividad.
“Con esta restructuración es verdad que hay circunscripciones que han quedado con barrios un poco lejos y los delegados deben hacer un esfuerzo superior, pero al mismo tiempo se ha avanzado en la capacitación y preparación de estos, ahora en menor número.”
Precisó el presidente del Gobierno granmense que la restructuración alcanzó, por consiguiente, a los Consejos Populares, a las asambleas municipales y nacional, con destaque para el fortalecimiento de las comisiones permanentes de trabajo, presididas por profesionales de experiencia, lo cual representa una gran fortaleza y aporta mayor visión al trabajo de esas comisiones, para que puedan desempeñar mejor su papel, acorde con lo contenido en los reglamentos.
Al vincular esos asuntos con el proceso de discusión del proyecto de Constitución, el dirigente puntualizó que el profundo debate que genera, y las opiniones que se vierten en cada lugar, servirán de guía a los municipios para trabajar en el 2019, y que estén en mejores condiciones para cumplir con las facultades que se estipulen en la carta magna una vez aprobada.
ECONOMÍA Y SERVICIOS ENTRE LO PRIMORDIAL
Revertir las opiniones negativas sobre el delegado, como eslabón fundamental de nuestro sistema político, como establece la primera medida del perfeccionamiento, precisa del trabajo que se logre en pos de mayor eficiencia económica, según lo recoge el inciso a) de ese acápite.
Al detenerse en ese punto, el máximo dirigente gubernamental del territorio, llamó la atención sobre cómo muchas cosas que impactan en el papel del delegado, están afectadas precisamente por las limitaciones económicas, como es el caso de la solución de los planteamientos, a los cuales, aun así, se les presta puntual atención.
“No obstante la disminución de alrededor de 50 millones de pesos en el presupuesto, informó al respecto, este año fue incluido en el pan de la economía la solución de 720 planteamientos, lo cual impactará en la vida cotidiana de los granmenses.”
Mas, para responder a las múltiples formulaciones de los electores, es imprescindible conseguir eficiencia en cada una de las actividades económicas, un objetivo de elevada prioridad para el territorio, y que atañe no solo a las superiores estructuras del Gobierno, sino también a las intermedias y de base por igual.
“Procuramos que el Consejo Popular entendiera que no tiene una fábrica, una industria, una gran empresa, pero sí una UBPC, una CPA, una CCS, tierras ociosas sin aprovechar, productores que no hacen contrato con acopio, y ese es el entorno económico que tienen que hacer eficiente.
Igual sucede, agregó, con el tema de la calidad de los servicios, enunciado en el inciso b) de la citada primera medida.
“En un Consejo Popular no hay un hospital, pero sí tres consultorios del médico de la familia, y es ahí donde tiene que concentrarse el trabajo, en la silla que está rota y puede arreglar el barrio, en exigirle al médico que llega y se marcha a la hora que entiende y maltrata a los pacientes.”
A propósito de este último tema, Sobrino Martínez destacó que entre finales de 2016 y 2017, una de las principales medidas adoptadas fue rescatar los conceptos fundacionales del programa del médico de la familia, por presentarse ahí el 80 por ciento de los problemas del sector de la salud, y que no solo conciernen al estado de los locales sino también a la aptitud de los médicos.
“Cuando ganemos conciencia de discutir los problemas en el lugar donde se generan, llamarlos por su nombre, podremos avanzar más”
CLAVE LA PATICIPACIÓN POPULAR
Este programa de fortalecimiento incluye muchas medidas a las cuales se les dan continuo seguimiento, y entre estas uno de los mayores retos es, en opinión de Sobrino Martínez, lograr mayor participación popular en todas las cosas.
“La reunión del Consejo Popular, dijo en ese sentido, no puede seguir siendo estrecha, entre el presidente, los delegados de circunscripciones y los representantes de las organizaciones de masas, porque el Poder Popular no es algo abstracto, y la gente tiene que saber que existe y funciona.
“La reunión tiene que desarrollarse en el círculo social, un sábado a las cuatro de la tarde (ejemplificó), donde participen 200 personas y se digan las verdades, lo logrado, lo que se incumplió y el responsable, eso es claridad, es transparencia.
“Y debemos lograr que los grupos de trabajo comunitario, que es una estructura voluntaria, de gente buena y dispuesta, que agrupa el delegado para trabajar en función de que la gente viva mejor, comiencen a integrarlos jóvenes con aptitudes, los cuales luego puedan ser delegados, en definitiva, prepararnos para el futuro.
Este programa de perfeccionamiento, aseguró finalmente Sobrino Martínez, se evalúa partiendo de las acciones definidas por cada estructura, y es preciso que estas formen parte de los planes de trabajo de cada cuadro administrativo y gubernamental, del plan de temas de los consejos de administración, de las visitas a las comunidades, para que sirva de guía en todas las actividades.
“Si se hace bien y se le dedica tiempo, si se trabaja con racionalidad, en colectivo, avanzará este programa de perfeccionamiento, que es la respuesta de las estructuras del Poder Popular al lineamiento 268 aprobado en el sexto Congreso del Partido, y tiene que ver con todo en nuestra vida cotidiana.”