Plan Turquino: Diversificación en la serranía

Share Button
Por Juan Farrell Villa | 10 noviembre, 2023 |
0
En la despulpadora Pilón trabajan desde las alturas / FOTO: Rafael Martínez Arias

En un paraje ondulado y entre picos de la Sierra Maestra, en Victorino de Guisa, trabajan hombres y mujeres con amor y sentido de pertenencia por su terruño.

De eso dan fe, con laboriosidad, los integrantes de la Cooperativa de producción agropecuaria (CPA) Desembarco del Granma, que, al decir de su presidente,  Roberto Bárzaga Gamboa, ha contraído un serio compromiso con el programa de desarrollo cafetalero  y la diversificación.

Bárzaga Gamboa informó que cuentan con 50 hectáreas, 38 en producción, las demás en desarrollo,   y tienen entregadas, al cierre de octubre, un poco más de dos mil 200 latas del grano, el 90 por ciento de primera calidad.

Noreida Santí Álvarez, al frente del área de economía, dijo que la CPA registra resultados favorables, con un ingreso superior a los 300 mil pesos, el costo por peso a 79 centavos y todos sus cooperativistas vinculados a la zafra cafetalera.

Explicó que el café constituye base fundamental de la producción, junto a la apicultura, convertida  en  importante renglón de exportación, y a la par acometen los acopios de cacao.

Enfatizó en que “aquí todo se aprovecha”, y aportan al autoabastecimiento: plátano fruta, toronja, calabaza y  frijol, en volúmenes no despreciables, mientras se alistan para la cosecha de cítricos (naranjas y limones), que unidos a las viandas resultan fortalezas en la comercialización.

Totalmente orgánicos, los productos están contratados   con la industria alimentaria, los sectores de la Educación y Salud Pública y para las ventas en ferias agropecuarias.

Santí Álvarez subrayó que la CPA logra precios asequibles, entre 10 y 20 pesos la libra, del plátano fruta, la naranja y el litro de jugo de toronja natural, lo cual les reporta rentabilidad, porque el objetivo es dar satisfacción al pueblo.

Los mayores ingresos los obtienen en moneda libremente convertible, por los rubros exportables, en el café y la miel ecológica, con notable crecimiento en lo económico y la calidad de vida de los montañeses.

DESPULPADORA  EFICIENTE

A la vera del camino, bajando de Victorino, se encuentra la despulpadora denominada Pilón, centro que se distingue por disponer de una máquina ecológica, de procedencia colombiana, tecnología que le permite un considerable ahorro de agua en el beneficio de café.

Ismael Cruzata Tamayo, administrador de la unidad,  señaló que allí llegan el café y el cacao húmedos, para recibir un grado de secado que les permite ser almacenados y el posterior beneficio en la industria.

“Formamos parte de un proyecto internacional para procesar la producción orgánica de esta zona, tenemos un plan de venta de 10 toneladas, el que debe cumplirse sin problema, porque está en las plantaciones de la CPA Desembarco del Granma y otro productor cercano, de la Cooperativa de créditos y servicios Jesús Menéndez”, aseguró.

Cruzata Tamayo destacó lo riguroso de esta labor, que exige mantener la esterilización de la máquina en el momento de beneficiar el café orgánico, para evitar la contaminación con la otra materia prima, denominada convencional.

Argumentó que disponen de una despulpadora ecológica y eficiente, en capacidad de procesar dos mil 500 kilogramos por hora, la cual fue instalada en el 2015 y se mantiene en perfectas condiciones.

Mientras, el secado es manual, en el patio, y participan, además el operario o maquinista, la pesadora y el resto del personal bajo contrato, según la necesidad, en tiempo de la cosecha, con salarios que rondan los seis mil pesos mensuales.

Allí poseen un módulo pecuario con cerdos, producen plátano fruta, hortalizas de hojas, ajíes y tomates en un área colindante; atienden una hectárea de café y otra en el fomento de cacao, con semilla traída desde Baracoa, con lo que logran  mejorar los ingresos y el  autoabastecimiento local.

El joven administrador, graduado universitario, dijo que le gusta la agricultura, se siente bien y que para tener resultados hay que trabajar y no cruzarse de brazos.

SUMAR GRANOS AL PLAN

Granma enfrenta una campaña cafetalera pequeña, en relación con las cosechas precedentes y ante este desafío está obligada a realizar una zafra eficiente, en la que se disminuyan las pérdidas por goteo, en un contexto en que sumar granos es imprescindible.

Previo al inicio, se avizoró una recolección inferior  debido a una baja floración en las plantaciones,   golpeadas  por la intensa sequía durante los primeros meses del actual año.

Asimismo, ha influido la indisciplina tecnológica de los productores, al no multiplicar los mejores resultados  en la investigación, para crecer en los rendimientos agrícolas, entre otras causas que provocaron el deterioro de los cafetales.

Alcides Aguilar Carrazana, subdelegado en la Delegación provincial de la Agricultura, dijo que, no obstante, han estimado la recogida de 313 mil 408 latas de café, que deben promediar alrededor de 575 toneladas  de café oro, según el rendimiento industrial.

Aguilar Carrazana  indicó que, hasta la fecha, fueron  cosechadas 156 mil 794 latas del arábigo, para un 50 por ciento de esta variedad y comenzó la maduración  del café robusta, que por sus características posibilita eficiencia y calidad en todo el proceso.

El directivo explicó que adoptan medidas para buscar   nuevas entregas de la roja cereza en las bases productivas y campesinos individuales que cumplieron sus planes, incluso en Media Luna y otras zonas altas de tres municipios montañosos, donde hay la posibilidad de crecer en los volúmenes acopiados.

Comentó que se agiliza el traslado y venta  desde el beneficio en las despulpadoras de la provincia hasta el molinaje en la procesadora Rolando Ayub, de Contramaestre, en función de responder a la demanda  de la canasta familiar normada.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *