Plan Turquino: La obra que engrandece

Share Button
Por Juan Farrell Villa | 2 junio, 2023 |
0
FOTO/Rafael Martínez Arias

Entre macizos de picachos, laderas más altas y hondones, tiene Granma un proyecto de vida que engrandece la obra de la Revolución y que este 2 de junio cumplió 36 años de creado: el Programa integral  de atención a las regiones montañosas, conocido como Plan Turquino.

Sus pobladores, como la mayoría de los cubanos, han vivido un antes y después, que dividió la historia entre el vejamen de antes del 1 de enero de 1959 y la dignidad, aún padeciendo las estrecheces que impuso el asedio desde el exterior,  por lo que cuentan con la  respuesta de no negociar jamás, lo ganado a fuerza de  resistencia  y coraje.

La realidad de hoy no puede soslayarse, ni  dejar de resaltar la esencia humana, vigencia y bondades del programa, creado por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz para la atención especial a lugares intrincados de la Sierra Maestra, llenos de historia y cultura.

Mientras, la provincia acomete diversas acciones para revitalizar el quehacer en las montañas que continúan siendo prioridad, con el imprescindible apoyo de sus hombres y mujeres, quienes supieron abrazar, ayudar y formar parte de las filas del Ejército Rebelde, contribuyendo al triunfo del 1 de enero de 1959.

Aldo Arévalo Fonseca, coordinador del Plan Turquino en el Gobierno provincial, dijo que arriban al 2 de junio de 2023 con el reconocimiento de los montañeses por las conquistas y los esfuerzos realizados para mantener la atención social, el desarrollo económico y la defensa de este bastión inexpugnable, no obstante las limitaciones de recursos con que vive el país.

Informó que entre las tareas principales en las que trabajan están el crecimiento en los rendimientos del cultivo del café, aún bajos, los acopios de miel de abejas y los productos forestales, además, en hacer sostenibles las cosechas agrícolas en las viandas, hortalizas y frutales, las que registraron más de 20 mil toneladas en el 2022 y cuyo propósito es aumentar las entregas con aportes de estos alimentos para las zonas del llano.

Arévalo Fonseca reconoció el funcionamiento en la etapa de los sectores de Salud Pública y Educación, que a pesar de las dificultades, prestan servicios en 136 consultorios del médico y enfermera de la familia y no se ha cerrado una sola escuela para los más de ocho mil 500 estudiantes matriculados.

Estos organismos destacan, junto al de las comunicaciones, que creció con cuatro mil servicios, la cifra más alta, desde que fue fundado el Plan Turquino, instalando modernas tecnologías en comunidades intrincadas y las Salas de Televisión.

El Coordinador de este programa refirió que las mayores insatisfacciones están en la transportación de pasajeros, en el que de 83 rutas abiertas, solo funcionaron 44, afectadas por el déficit de combustibles, neumáticos y piezas de repuesto; y el estado de los viales, en cuya reparación laboran 45 brigadas manuales con más de 651 integrantes, pero no es suficiente.

Igualmente, han estado presentes los déficits de productos en el Comercio y la Gastronomía, en los servicios del hogar, medicamentos e incumplimientos  en la construcción de viviendas y la erradicación de pisos de tierra.

“Los años de pandemia y de crisis económica, agudizados por las medidas del bloqueo del Gobierno estadounidense contra Cuba, han dañado el avance que alcanzaban la mayor parte de las ramas, en las que ahora trabajamos para su recuperación gradual”, puntualizó.

FOTO/Rafael Martínez Arias

EL MÉDICO DE LA FAMILIA EN LA SIERRA MAESTRA

Otro aniversario, que coincide en este año, es la celebración, el 22 de octubre próximo, de la generalización del Médico y la enfermera de la familia en la serranía, en 1984, por Granma y Santiago de Cuba.

Fidel lo anunciaba públicamente durante el acto efectuado en Yara, en ocasión del XXV Aniversario de la firma de la Primera Ley de Reforma Agraria: “… ya en el próximo año, en esta provincia de Granma un conjunto de comunidades campesinas van a tener el médico al lado, y esperamos que en un futuro no muy lejano cada comunidad campesina, a parte de los policlínicos, hospitales municipales, provinciales y nacionales, tendrá un médico al lado…”.

Ese mismo año, inició en El Jíbaro, de Bartolomé Masó, este plan para la Sierra Maestra, señala Marta Rojas, en su libro que recoge las vivencias de galenos y directivos granmenses en un grupo de reportajes en el periódico Granma.

Los archivos recogen que el acto y juramento de los 28 médicos fue en el sitio histórico que señala la partida del Comandante Ernesto Che Guevara al frente de la columna número 8 Ciro Redondo para emprender la victoriosa campaña hacia el Occidente cubano.

Estuvieron los galenos ubicados en Guisa, Pilón, Buey Arriba, Bartolomé Masó, Media Luna y otras áreas. En el primer año atendieron a 47 mil pacientes radicados en esta región.

Hoy, las montañas cuentan con cobertura total de la asistencia médica y exhiben al concluir el 2022, cero mortalidad infantil y muerte materna, gracias al empeño y fortaleza de una nación que practica por encima de todo, la justicia social y solidaridad en defensa de la vida.

FOTO/Rafael Martínez Arias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *