
Realidades que no se pueden soslayar, ni dejar de resaltar por su estabilidad en el acceso a los servicios de salud pública, la educación, cultura y deportes. Mucho se ha hecho en las montañas y continuará haciéndose para avanzar en la transformación de las comunidades serranas con la participación de sus pobladores.
Entre macizos de picachos, laderas más altas y hondones, cuenta la provincia de Granma con este proyecto que engrandece la obra de la Revolución y que el próximo 2 de junio cumplirá 38 años: El Programa integral de atención a las regiones montañosas, conocido como Plan Turquino.
Sus hombres y mujeres han vivido un antes y un después, que dividió la historia de vejamen y dignidad, padeciendo las estrecheces que impuso el asedio, desde el exterior, y hoy encuentra la respuesta firme de no negociar jamás, lo ganado a fuerza de resistencia y coraje.
Sobresale por su esencia humana, la vigencia y bondades el programa, creado por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, para la atención a los lugares intrincados de la Sierra Maestra, llenos de historia y tradiciones.
Mientras, el territorio no se detiene y realiza diversas acciones para revitalizar el quehacer en las montañas, bastión inexpugnable y sostén del desarrollo económico y la defensa nacional.
Aldo Arévalo Fonseca, coordinador del Plan Turquino en el Gobierno provincial, dijo que arriban al nuevo aniversario con el reconocimiento a los esfuerzos para mantener las conquistas sociales y reimpulsar la economía, enfrentados a la compleja situación que vive el país.
Señaló que los indicadores económicos fueron desfavorables en la zafra cafetalera con incumplimientos en los acopios y las ventas del grano, estas última al 76 por ciento, similar resultados en la actividad apícola, ambas impactadas por afectaciones climatológicas y carencias en el suministro de recursos e insumos, entre otras.
Destacó el potencial productivo en los cultivos varios, sobre todo en las viandas, como el plátano, malanga y ñame; hortalizas, frutales y granos con aportes por encima de las 16 mil toneladas, destinadas al autoabastecimiento municipal.
El rescate en el crecimiento de la masa mular, los rendimientos del cultivo del café, los acopios de la miel de abejas y la elaboración de productos forestales, constituyen reto en el compromiso de llegar con superiores indicadores al 2027, en ocasión de celebrar el aniversario 40 del Plan Turquino, subrayó el funcionario.
Arévalo Fonseca reconoció el funcionamiento, de los sectores de Salud Pública y Educación, las comunicaciones y Salas de Televisión, entre otras entidades, que a pesar de las dificultades, se crecieron en la prestación de sus servicios, en los sitios de difícil acceso de nuestra geografía.
El Coordinador de este programa, refirió que las mayores insatisfacciones están en la transportación de pasajeros, dañada por el déficit de combustibles, neumáticos y piezas de repuesto; y el estado de los viales, en cuya reparación laboran 45 brigadas manuales con más de 651 integrantes, pero aún no es suficiente.
Igualmente, han estado presentes los déficits de productos en el Comercio y la Gastronomía, en los servicios del hogar, medicamentos, mientras a favor de la construcción de viviendas y erradicación de pisos de tierra se avanzó en el empleo de materiales alternativos en esta etapa.
¨Los años de pandemia y de crisis económica agudizados por las medidas del bloqueo del Gobierno estadounidense contra Cuba han impactado negativamente en la mayor parte de las ramas, en las que seguiremos trabajando para su recuperación gradual¨, puntualizó.