Por eso le canto a Fidel

Share Button
Por Yelandi Milanés Guardia y Zeide Balada Camps | 29 noviembre, 2016 |
0

 Teniente ReyHoy, el homenaje es de las maneras más insospechadas. Hay quien guarda con celo alguna foto, un objeto que él sostuvo o tocó; otros, atesoran una historia, un encuentro o le escriben poemas, lo dibujan en el lienzo, con el propósito de expresarle todo lo que significa para los cubanos y cubanas.

La música, con su universal lenguaje, también ayudó a difundir su obra, su carisma, su impronta. Tres autores de Granma, llevaron al texto y a la melodía la dimensión de nuestro Líder, una de las personalidades más connotadas del siglo XX.

EL BÁRBARO SIGUE EN PIE

Cándido Fabré apenas tenía 16 años cuando escribió la primera canción relacionada con Fidel. Luego, en diversos momentos de su carrera  volvió a dedicarle composiciones como muestra de su fidelidad y admiración. Así nacieron los temas Yo soy de este pueblo, A la hora que me llamen voy, El Caribe se levanta, entre otras, que al decir del improvisador expresan “un perfil político y una carga de patriotismo eterna que va conmigo”.

Comenta que uno de los momentos más difíciles fue cuando supo de la enfermedad del Comandante, etapa en la que crea, El bárbaro sigue en pié y Yo también oré, al respecto refiere, “pedí mucho, como lo hicieron en todo el mundo”.

“Hay gente que tiene un espíritu interminable, Fidel, sin duda, va a ser eterno, nunca morirá en el corazón de quienes lo queremos. Él tiene la grandeza de la estirpe de Maceo, y se ha ganado el derecho de que lo mantengamos siempre arriba”.

HOMENAJE DESDE LA TRADICIÓN

Cuenta el trovador Arturo Jorge Cabrales que mientras escuchaba el anuncio de la Campaña Fidel entre nosotros, a propósito del aniversario 90 del Líder, su inspiración se avivó y comenzó a escribir la letra allí mismo.

“Era demasiado larga, fíjate si la musa se disparó. No estaba pensando en concursos. Nunca le había dedicado un tema y si no tuviera dentro lo que significa para mí, la letra no sale. Lo que hacemos con desamor, desde el punto de vista artístico, no le llega a nadie”.

Este artista nació cuatro años después del triunfo revolucionario, pero aprendió a querer a Fidel desde muy pequeño. Su padre y su abuelo fueron quienes le enseñaron a amar a la Revolución y a su país.  Ellos no podían olvidar lo que habían vivido antes de 1959.

“Tanto para mis padres, como para mí, él ha sido un paradigma, fue la persona que trajo un cambio radical en la relación entre el gobierno y el pueblo. Encauzó su luchar para mantener la dignidad de Cuba. Figura entre los políticos más grandes del orbe y en momentos difíciles, como en el período especial, supo guiarnos, y aún así, dijo que lo primero que había que salvar era la cultura”.

En su tema, Por eso y por mucho más, conserva el legado de Carlos Puebla. Su ritmo sabe a cubanía y es heredero de sonoridades autóctonas de la región del Cauto, por ello, entre otros elementos, fue premiada en un concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba para promocionar la campaña dedicada al Máximo Líder.

“En una canción no se puede condensar todo lo que hizo, yo solo hablo de algunos pasajes de su vida, y digo en el estribillo por eso y por mucho más Fidel es Fidel”.

Subraya que el mejor homenaje  es hacer bien lo que nos toca, “lo importante para los revolucionarios, seamos artistas o no, es tenerlo en el corazón y actuar en consecuencia con sus enseñanzas”.

UN SOLDADO DE SU TIEMPO

La primera vez que escuché el tributo musical del mayor Reinier Velázquez Álvarez ( Teniente Rey) a Fidel, quedé prendado de esa hermosa canción. Aunque manifiesto no simpatizar mucho con el rap fue inevitable conmoverme con su ritmo y letra, que son una especie de recuento cronológico de la vida del Líder de la Revolución.

“La canción surge porque sentí la necesidad de rendir tributo a ese gran cubano y porque además me solicitaron una composición para estrenarla el 28 de enero pasado, momento en el cual los dirigentes políticos y administrativos de esta provincia firmaron los compromisos de trabajo para el presente año en Cinco Palmas, el histórico lugar donde el Líder rebelde dijo: ¡Ahora sí ganamos la guerra!

“Soy un creyente confeso de la magia subyacente en los sitios históricos. Por eso mi interpretación allí constituyó un acicate y un compromiso para seguir cantándole a la historia”, expresa Velázquez Álvarez.”

Para componerlo se apoyó en  las diferentes visitas a Granma y en los fundamentales acontecimientos de la vida de Fidel. Solo tuvo cinco días para realizar el tema antes del estreno.

Con el rap como bandera, Teniente Rey ha difundido sus creaciones, y él logra extender su mensaje patriótico y revolucionario.

“Yo no canto estas canciones porque soy militar, pues mi trabajo no me obliga a hacerlo. No me trato de congraciar con nadie. Compongo porque estoy comprometido con mi momento histórico. En mis canciones dejo ver que soy un cubano revolucionario, y me siento orgulloso de serlo”.

Hoy, el mayor anhelo de este joven artista es que todos conservemos el mensaje plasmado en una de sus estrofas del tema musical: “Aquellos que crecimos a la sombra del gigante, hoy somos los garantes de hacer florecer su obra”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *