
“Estamos concluyendo, en Granma, un año marcado por dos sismos, un huracán y una fuerte contingencia energética nacional, a ello se suma la reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, donde se espera que, a partir de su toma de posesión el venidero 20 de enero, recrudezca el bloqueo contra Cuba”, así expresó la Gobernadora de Granma, Yanetsy Terry Gutiérrez.
En reciente encuentro con juristas en el territorio, ofreció una información pormenorizada de la situación socioeconómica de la provincia, hasta el cierre del actual período.
En este sentido, apuntó que a pesar de las dificultades desde la indicación por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, en las proyecciones de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2023, en este año, aunque no es suficiente, se ha estado trabajando en esa línea de política de pensamiento económico.
Detalló que en la provincia continúa consolidando la Empresa Estatal Socialista por lo que se han aprobado 100 empresas, de ellas gran parte de subordinación nacional, 48 pertenecen a la localidad y 13 son del Sector Agroindustrial, determinante en la economía granmense.
De igual manera, informó que en el 2024 se crearon 843 mipymes, y 27 mil trabajadores por cuenta propia se han incorporado a esta nueva modalidad, una de las provincias en el país con mayor vinculación de personas al sector no estatal.
En cuanto a los polos productivos, significó que existe una tendencia al aumento de áreas de siembras para cultivos varios de viandas y hortalizas, y otras creadas han sido de sostenibilidad para el autoabastecimiento agropecuario local.
En cuanto a la plantación de malanga, expresó que todavía es insuficiente, solo seis municipios logran cumplir la siembra; quedan por cultivar 436 hectáreas, compromiso para el primer trimestre del próximo año.
De manera general, subrayó que una de las proyecciones de gobierno en el 2025 en la provincia, es asegurar la presencia constante de producciones agropecuarias en los mercados y puntos de ventas.
Por otra parte, dijo, que conjuntamente con los factores de la comunidad, el cuerpo de inspectores y las fuerzas del Ministerio del Interior, el próximo año será un período caracterizado por un ejercicio sistemático de control fiscal, el enfrentamiento a los precios abusivos, y toda aquella ilegalidad que vaya en contra de la calidad de vida de la población.
En cuanto a la bancarización, destacó que a pesar de los beneficios en el uso de las pasarelas de pago, aún este indicador no logra avanzar en Granma por el déficit de efectivo en los Bancos, causa en su gran mayoría a la resistencia de los sectores privados en depositar el dinero circulante, y por otro lado la violación de establecimientos comerciales en la no utilización de los canales electrónicos.
Asimismo enumeró, que actualmente existen más de 12 mil viviendas en la provincia afectadas de manera parcial o total por los dos grandes sismos ocurridos el 10 de noviembre, y de igual manera más de 800 entidades administrativas dañadas por los terremotos.
En cuanto a la producción local de materiales de la construcción, explicó que el territorio cuenta con un potencial de arcilla y con un movimiento de construcción de hornos eficientes para la fabricación de rasillas, losas y otros elementos de la construcción, así como ladrillos, el cual la provincia promedia en el año 10 millones de este importante reglón económico, y que en el 2024 cierra con siete millones de esta producción.
Destacó que en el territorio se labora en la construcción de viviendas ecológicas cero acero y cero cemento, por lo que se intensifica la labor en la producción de cal.
Por otra parte, la máxima dirigente gubernamental, expuso que el cumplimiento de la zafra azucarera en este año no ha sido exitosa, ya que de un plan de 25 mil toneladas de azúcar que se debían producir, solo se cumplió 10 mil toneladas. “Se prevé para el próximo período la producción de 20 mil de toneladas”, añadió.
Significó que en el cercano 2025 los trabajos del gobierno también estarán encaminados a prestar más atención a los indicadores de mortalidad infantil sobre todo en menores de un año, la prevención en el embarazo en la adolescencia, además de otras proyecciones políticas y económicas para lograr mejores resultados en la gestión de gobierno, sobre la base de las cuatro prioridades emanadas de la máxima dirección del país.