Potencialidades y experiencias para el desarrollo

Share Button
Por Yoenis Pompa Silva | 6 febrero, 2023 |
0
FOTO  Rafael Martínez Arias

La llamada la dejó sin aliento: “Este día será el comienzo de una nueva vida para ti y tus pequeños”, recuerda Gleisi Mendoza Medina, vecina de Calle 31, número 152 alto, entre 22 y 26, reparto Rosa La Bayamesa, quien manifiesta que gracias a la Revolución disfruta de una vivienda confortable y segura.

En relación con la política demográfica del Estado y del Gobierno de otorgar viviendas a madres con tres o más hijos, en el territorio granmense se cumplió con este indicador según lo estimado en el 2022, no así en los restantes programas habitacionales.

“Se edificaron las 50 casas destinadas a estas familias en situación de vulnerabilidad, y fueron compradas 20 a personas naturales por la Dirección provincial de Vivienda, que también beneficiaron a las madres de este programa”, señala Yesser Izaguirre Ojeda, director de esta institución en Granma.

Detalló que por este concepto de fondo habitacional, en el período que recién concluyó, se entregaron 35 casas por la vía estatal y 15 por subsidio.

Sin embargo, más de cinco mil madres en similar condición esperan ser favorecidas con acciones constructivas, lo cual alerta sobre el insuficiente avance del mencionado programa.

“De las más de 600 viviendas previstas a construir en el 2023, una parte será destinada a dar respuesta a  aquellas impactadas por eventos climatológicos, especialmente en el costero municipio de Media Luna; y más de 200 hogares de tipología cuatro (de madera), serán edificados en zonas del Plan Turquino”, puntualizó.

Igualmente, serán priorizadas las viviendas en mal estado técnico y en situación precaria, la conversión de locales en viviendas y la construcción de casas por el programa estatal, algunas de estas con cubiertas sólidas de bóveda (tipología uno), resistente a eventos meteorológicos. Otras se erigirán con ladrillo ecológico y tradicional.

Michel Tejeda Acuña, coordinador de programas y objetivos del Gobierno provincial, explicó que la provincia llegó al cierre de 2022 con mil 364 viviendas terminadas, de un plan de dos mil 507.

“Aunque se diversifican los materiales de la producción local con la inclusión de nuevos actores económicos en su forma no estatal, existen insatisfacciones en el cumplimiento de la política de la vivienda”.

Las vías de construcción que conforman el plan nacional son el estatal, por esfuerzo propio y las células básicas habitacionales (CBH), esta última  correspondiente a familias subsidiadas, el de menor avance en el territorio.

“Por concepto de CBH, debíamos concluir el año con 899 viviendas construidas y solo se ejecutaron 132.

Aunque se han realizado enormes esfuerzos para cumplir los planes de producción de materiales de industria local, como los áridos (arena, piedra, polvo y bloques), resultan insuficientes para satisfacer la demanda, sobre todo en un año marcado por un difícil escenario económico”, expuso Tejeda Acuña.

Además, influye el poco control, organización y seguimiento de las unidades estatales de producción, la falta de iniciativa, el desaprovechamiento de recursos propios de cada territorio, la escasa visión de los productores locales, el abandono de prácticas históricamente efectivas y técnicas alternativas de construcción.

Remarcó que en el sensible programa incumplieron todos los municipios, mientras que en la construcción de viviendas por encargo estatal cumplieron Pilón, Niquero, Campechuela, Cauto Cristo, Jiguaní y Buey Arriba.

“Se construyeron 443 casas, de 615 que debían ejecutarse, dígitos que demuestran un atraso, similar al programa por esfuerzo propio, cuyo real alcanzó un 79 por ciento”.

La eliminación de los pisos de tierra también sorteó varias complejidades: “De un total de 35 mil 834 identificados al inicio del 2022, se planificaron erradicar por lo estatal cuatro mil 439; por esfuerzo propio cinco mil 561. Solo por la primera vía fueron concretados 353, lo que representa el ocho por ciento, y mil 112, por la segunda, para un 20 por ciento de cumplimiento”, precisó Tejeda Acuña.

Para el desarrollo de los programas de la vivienda, y de inversiones para obras de construcción social, el escenario productivo de materiales de la construcción se afectó por la contingencia energética y la escasez de combustible.

“En comparación con el 2021 la producción de materiales decreció”, afirmó Alexánder Carrazana Carrazana, director de operaciones de la Empresa de Materiales de la Construcción en Granma.

“En la producción de áridos, teniendo en cuenta que exclusivamente recibimos el 38 por ciento del diesel, se logró sobrepasar al 40 por ciento de los niveles estimados por el uso racional del combustible”.

Añadió que ejecutaron alternativas de valor agregado, como la producción del carbonato de calcio, el polvo beneficiado, mortero ensacado y mortero rejuntado.

FOTO Rafael Martínez Arias

“Cuando se paralizaron las plantas de fabricación de cemento en Santiago de Cuba y Nuevitas, en Camagüey, tuvimos que importar  desde Cienfuegos, aunque en los meses de julio y agosto Granma sufrió la ausencia total del preciado recurso por la situación de la energía”, afirma.

En cuanto al presente año, Carrazana Carrazana auguró mayor estabilidad, partiendo de las estrategias, experiencias y la creatividad, por lo que se prevé la fabricación de 60 mil metros cúbicos de piedra, 12 mil de arena, 840 mil bloques de hormigón, dos mil 700 toneladas de morteros y 50 mil metros cuadrados de mosaicos.

OBRAS DE SIGNIFICACIÓN

No obstante, no se descuidaron obras de impacto social, como la planta de oxígeno medicinal para la zona oriental, ejecutada por la Empresa de Construcción y Montaje (Coingex), Granma.

Su directora provincial, la ingeniera Maidel González González, destaca, además, la construcción de la carretera Granma y obras en la zona industrial de Moa, en Holguín, y de conjunto con Santiago de Cuba, la fábrica de cemento 26 de Julio.

Asimismo, señala que Coingex se encuentra inmersa en obras hidráulicas, como la planta potabilizadora de Guisa, el alcantarillado en el reparto Pedro Pompa, de Bayamo; acueducto, alcantarillado y drenaje pluvial vía Holguín y en la Derivadora Bayamo.

De acuerdo con los indicadores para el actual período, todavía debe evidenciarse el impacto de la incorporación de nuevos actores económicos entre mipymes, trabajadores por cuenta propia y cooperativas no agropecuarias destinadas a potenciar este reglón económico y de desarrollo local.

También, convendría analizar cuáles son las potencialidades reales de las localidades en la producción de materiales y qué alternativas o técnicas dejaron de impulsar y por qué.

Definitivamente, si continúan acumulando deudas será muy difícil alcanzar los planes para cualquier período temporal. Acercar la política a la realidad seguirá pendiente.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *