Precios embuchados

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 19 marzo, 2022 |
1
FOTO Anaisis Hidalgo Rodríguez

La primera vez que Elizabeth compró súper jamón en uno de los mercados Ideal, de Bayamo, a 230 pesos la libra, la experiencia fue aleccionadora. Su presupuesto le permitió adquirir solo media libra. Aquella ración se deshizo en un arroz con suerte para los cuatro comensales de su casa, que solo con vista de águila podrían distinguir, entre tantos granos, la encarecida proteína que de “súper”, solo tenía el precio.

Leticia Ortiz Verdecia, residente en el reparto Carlos Manuel de Céspedes, conocido como Las Caobas, ha lidiado más a diario con esta oferta obligada por la falta de opciones proteicas: “Con los salarios de hoy no se le llega al plato fuerte. Gasté 230 pesos en una libra de jamón que llora ante los ojos de Dios, y otro tanto, en unos huesos blancos para alargar el día a día”.

Los granmenses disfrutábamos de precios asequibles según su poder adquisitivo, ahora es lo contrario. A ficción nos suenan esos días en que, adquiríamos la libra de carne de cerdo a 25 pesos y el jamón a 35. Para entonces, ya el jamón era más caro que la carne de cerdo y aquel monto de más, no se echaba a ver.

Hoy, el déficit de cerdo, el mercado informal, la unificación monetaria, la instauración del MLC y el encarecimiento de los alimentos, ponen su cuota de incidencia en los estratosféricos precios de estos tiempos.

Sobre los abastecimientos cárnicos en los mercados Ideal, manifiesta Maité Zamora Cox, subdirectora económica de la Empresa municipal de Comercio Bayamo:

“Las pocas ofertas provienen de la gestión de compra de Comercio, mediante la Resolución 99; el convenio con micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), y trabajadores por cuenta propia; en menor medida, el cárnico y el centro de elaboración de la Empresa provincial de alojamiento y recreación de Bayamo, dado el déficit de materias primas”, afirma.

Rosa Lidia Salgado Zamora, subdirectora comercial de la Empresa municipal de Comercio Bayamo, refiere que aunque tienen varios productos contratados, como chorizón, embuchados y ahumados, predomina el expendio de jamón y chorizo; otras ofertas menos caras se gestionan con la pesca.

“El proveedor trae su oferta y mediante ese precio de costo yo formo mi precio de venta, calculando un 20 por ciento; 10 al presupuesto del Estado y el otro restante es mi margen comercial, para asumir gastos de corriente, transportación y salario.

“En ocasiones, en vez de aplicar un 10 por ciento para nosotros, destinamos un cinco, buscando que no se encarezcan tanto los productos”, explica.

CADENA DE INFORTUNIOS

El Centro de elaboración de la Empresa provincial de alojamiento y recreación de Bayamo abastecía, diariamente, los nueve mercados Ideal de Bayamo, de unas mil libras de jamonada, a un precio minorista de 40 pesos, y alrededor de cinco mil croquetas de cerdo, en paquetes de 20 unidades por el valor de 50 pesos.

Hoy, expone su administrador Alexis Hernández García, las ofertas están deprimidas, porque no son rentables las materias primas: harina, grasa, carne de cerdo, picadillo y masa mecánicamente deshuesada (MDM).

“Las producciones a base de carne de cerdo hoy están limitadas, la materia prima se adquiere por  autogestión y los precios que rigen están marcados por la oferta y la demanda, por tanto, cuando se incorporan a las elaboraciones, estas se encarecen.

Centro de elaboración procesa croqueta de yuca condimentada, a falta de materias primas./FOTO Anaisis Hidalgo Rodríguez

“Ante este contexto nuestra decisión es no comprar el cerdo a más de 100 pesos la libra, porque si no, tendríamos que superar los precios minoristas”, manifiesta Hernández García.

MIRADAS A LA INDUSTRIA

La ausencia de carne vacuna y porcina sigue siendo la causa de que la Industria Cárnica no disponga de lo esencial para generar insumos como en años anteriores.

A eso se añade el déficit de harina de trigo, que ha descendido de 90 toneladas mensuales a 15, a 25, y la imposibilidad de importar soya, harina de trigo, MDM,  bolsas plásticas, tripas y reactivos químicos; por tanto, se puede decir que es una reacción en cadena de un problema primario que es financiero y de la baja producción agropecuaria de la provincia.

“Las cantidades de huesos que se entregan son ínfimos, el Cárnico de Niquero, sacrificó en un mes en tres ocasiones”, ejemplifica Jorge Diego Fernández Bodaño, director de la Empresa Cárnica Granma.

La Pesca, aunque destina el 95 por ciento de las producciones a la población, al no disponer de harina de trigo, texturizado de soya, harina de cereales para extender sus producciones y grasa para conformar croquetas limita sus ofertas.

“En correspondencia, los mercados Ideal de la Industria Cárnica apenas pueden ser suministrados con  croquetas, huesos y embutidos, en menor medida.

“El cerdo disponible en el mercado está a 196 mil pesos la tonelada, de manera que la empresa carga con precios de base que están incrementados”, expone Fernández Bodaño.

Al interrogarle si de elaborar el Cárnico jamón, su precio sería similar, superior o inferior a los que hoy rigen, acuñó el directivo: “La fórmula de hacer jamón viking no ha cambiado, solo el precio de sus componentes.

“Del Cárnico producir jamón, potencialmente siempre será un poco más barato que las ofertas no estatales, pero la Industria no tiene cerdo para ello; por otro lado, mientras no bajen los precios de las materias primas que intervienen en los procesos productivos, no es posible  bajar precios, como tampoco hacer jamón viking barato, pagando a 196 mil pesos la tonelada de cerdo”, sentenció Fernández Bodaño.

DE MIPYMES Y SUS ¿PROTAGONISMOS?

Durante este año, la mayor presencia de productos cárnicos en los mercados Ideal estuvo a cargo de la mipyme Eric&Rider, que cuelga temporalmente los guantes ante el encarecimiento de la carne de cerdo,- adquirida en el mercado informal- y la falta de un suministrador estable y a montos económicos.

“Los precios han subido mucho. En estos momentos no le estamos vendiendo a Comercio, porque se han subido sobremanera los costos de producción; los precios que teníamos contratados ya no son rentables y Comercio no los quiere variar, algo lógico, porque va en detrimento del pueblo. De hecho, la semana que viene la empresa parará por tiempo indefinido”, refiere Eric Hechavarría Guerrero, uno de los socios.

“Hoy importar materias primas pudiera ser una alternativa para Eric&Rider, pero los trámites para gestionar microcréditos en el banco resultan burocráticos, no son consecuentes con la dinámica de estos tiempos y siguen arrastrando antiguos procederes, como la exigencia por Bandec, del VERSAT-Sarasola, un sistema contable que requiere de financiamiento para su implementación, cuando existen otras herramientas publicadas en el canal de actores económicos”, expresa Alejandro Vázquez Almenares, abogado y representante legal de esta mipyme.

Se suma la necesidad de un local más amplio para incrementar la capacidad productiva del centro de elaboración.

DE CARA AL ORDENAMIENTO

“Cuando se decidió aplicar la Tarea Ordenamiento aquí, que incluyó reformas de precios, salarial y la unificación monetaria, se sabía de su impacto inflacionario, pero ese índice de inflación era soportable por el país; sin embargo, la pandemia alcanzó dimensiones superiores que golpearon todas las economías, mayormente la cubana, muy dependiente de la importación, de modo que la inflación se ha ido por encima de los niveles previstos”, refiere Rolando Montes Batista, Máster en Ciencias y metodólogo provincial en la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba (Anec) en Granma.

“Hay que buscar alternativas para influir sobre los efectos de la crisis que están expresados en esta inflación. Desde el Partido y del Gobierno de Granma, hay comprensión de la situación del pueblo y se trabaja con interés y conciencia de que existen personas que se les hace imposible asumir los precios de hoy, y en lo cual incide también un mercado informal”, acota Montes Batista.

En la provincia se lleva a cabo un muestreo de control de precios en empresas, unidades empresariales de bases, cooperativas y puntos de ventas a la población, dirigido por el Partido, coordinado por la Anec y asesorado por el Ministerio de Finanzas y Precios.

El chequeo, expone Montes Batista, comprende aquellos productos de mayor demanda e incidencia en el estado de opinión del pueblo, desde su origen hasta el consumidor, en aras de buscar alternativas y soluciones que nos pongan en condiciones de reducir progresivamente la inflación. Algunas cosas a raíz del estudio mejorarán; otras ameritarán mayor profundización.

“Entre los problemas detectados, figuran insuficiencias técnicas a la hora de contabilizar una materia prima, violaciones de principios establecidos y problemas en la conformación de las fichas de costos; otros responden a la subjetividad”, ejemplifica.

VALORACIONES

Si bien existe desde la concepción de la política estatal  y desde la legalidad la visión de acercarse a los trabajadores por cuenta propia, y a apoyar estas nuevas formas de gestión, en la práctica los proveedores aún los ven como ajenos.

A lo interno, falta capacidad para replicar esa voluntad política y gubernamental, respaldada en la legalidad, y engranar los mecanismos para que los resortes de los nuevos actores económicos se agilicen sin que medien burocratismos que enlentezcan los procesos y las bondades establecidas.

La crisis internacional agudizada por la pandemia, el bloqueo, la caída de las producciones, el incremento de los precios de las importaciones y nuestras insuficiencias, llevan a embuchar los precios, un peso que carga la población sobre sus hombros, y al que se suman causas objetivas y subjetivas, de organización, estructurales, cuestiones técnicas, negligencias e indisciplinas.

Toca a los gobiernos territoriales supervisar y velar porque no existan precios especulativos.

Solo la productividad permitirá a las empresas estatales o no, adquirir materias primas a precios justos y generar precios minoristas más asequibles al pueblo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Muy bueno el articulo, recoge la realidad de lo que estamos enfrentando con los precios,pero es necesario pasar a la accion por parte e los decisores y tener en cuenta que hoy todos los actores economicos ponen precios y nadie controla eso, por eso pienso que el ministerio de finanza y precio debe tomar partido en este problema o mejor dicho problemon