Preguntas escritas para el XI Congreso de la Upec

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 3 noviembre, 2023 |
0
Foto Anaisis Hidalgo Rodríguez

La superación profesional y la formación de periodistas constituyó objeto de debate del XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba desarrollado en La Habana.

Francisco Rodríguez Cruz, corresponsal del periódico Trabajadores y miembro de comisión Nacional de la Upec, expuso mediante su ponencia Pregunta escrita para el décimo para el XI Congreso importantes cuestionamientos a replantearse por los integrantes del gremio, entre ellas: ¿Hacen falta más periodistas en Cuba? ¿Podemos asumirlo? ¿El colegio universitario debe de seguir siendo la principal vía de ingreso a la carrera de periodismo?

Estas y otras interrogantes fueron debatidas durante una decena de intervenciones a las que además, se ofrecieron datos relacionados con el acceso a la carrera de periodismo en el país y las particularidades del colegio universitario; la superación de postgrados así como los retos a enfrentar por el sector.

Entre estos retos sobresalen: el número decreciente de aspirantes a la carrera de Periodismo,  la precariedad tecnológica en los medios; universidades con serios problemas en los claustros; salarios exiguos de los profesores;  demanda de mayor alianza para las prácticas laborales y de mayor formación humanística,  cultural e integral en los estudiantes.

Los participantes coincidieron en que el colegio universitario no debe ser la única vía de ingreso la carrera de periodismo y en que la superación en cuanto a doctorados y maestrías se encuentra descontextualizada y alejada muchas veces de la realidad.

Por otro lado se hizo hincapié en la necesidad de incorporar en la carrera de periodismo asignaturas relacionadas con la gestión de medios, y a que los medios de prensa protejan a los profesionales que realizan maestrías, posgrados y doctorados a fin de lograr transformarse desde la ciencia y generar productos comunicativos de mayor calidad.

La formación de los estudiantes debe tener en cuenta los nuevos contextos en los cuales, no solo estudian, sino que también pueden ser capaces de ser remunerados por sus trabajos periodísticos.

Fue una exigencia que los medios deben designar presupuesto para la formación profesional de sus periodistas.

También, se enfatizó en la importancia de lograr una formación cada vez más humanista en los periodistas; en la necesidad de conectar con los públicos y promover la inclusión de temas de género.

Generar redacciones cada vez más alejadas de la conformidad y la rutina es un reto del periodismo cubano que si bien tienes carencias en el desarrollo tecnológico lo fundamental, sigue siendo el saber redactar y contar historias con elegancia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *