
La gala clausura de la 44 edición del Festival provincial de la radio, culminó este viernes en Bayamo, con la participación de 58 obras, en las 10 categorías convocadas por el certamen, dedicado a los aniversarios 130 de la caída en combate de nuestro Héroe Nacional José Martí, al 105 del natalicio de Celia Sánchez Manduley y a los 30 de Radio Portada de la Libertad.
Desde este lunes, representantes de las 6 emisoras del sistema radial granmense se mantuvieron activas mediante talleres, conferencias, programas desde exteriores, charlas, encuentros entre radialistas y con miembros del jurado, presidido por el Premio Nacional de Radio 2018, Tomás Ernesto Martínez Robles.
GRANDES PREMIOS
Primer lugar: Parque Nacional Desembarco del Granma, un sitio único del archipiélago cubano, de Radio Portada de la Libertad, la segunda posición fue para Voces, de la emisora CMDF Radio Granma y el tercer puesto recayó en Todo en bolero, de la CMKX Radio Bayamo.
ESPECIALIDADES
El Premio en la temática Jornada por el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí recayó en el espacio Voces, de la realizadora Erenia Tamayo Fonseca y el Mejor espacio realizado con obras del patrimonio radial, fue para Historia de una pandemia: la Covid-19, de los realizadores Ana Elia Ramos Leyva, Coralia Ramos, Nilda Fernández, Rubiel Sánchez, Aylí Chávez y Yosbani Mendoza, ambos de la radio manzanillera.
En la categoría Pensamiento y legado de la familia Maceo-Grajales, en el contexto histórico y su reflejo en la realidad de la Cuba de hoy, se llevó el lauro Curioseando aquí y allá, Cafetal Soledad, de Mirelis Echenique Naranjo, Idania Pérez, Esnoyde Duarte, Nelson Figueredo, Olga Rodríguez, Sandro Migue Piletal, Yuliet Pérez, Oscar Aguilar y la niña Emili Isabela Rodríguez Batista, de Radio Bayamo.
El trabajo que mejor reflejó un tema de incidencia local, como la contaminación ambiental, resultó Tercer planeta, de los manzanilleros Ana Elia Ramos, Rubiel Sánchez, Coralia Ramos, Aylí Chávez y Jorge Hernández.
Reconocimiento especial en igual modalidad, recibió el programa En antena, NO a las drogas, de Idania Guerra, Esnoidis Duarte, Lorennis Beltrán, Annarella Acosta, y el equipo de especialistas y colaboradores del referido proyecto.
El tema relacionado con la vida y obra de Celia Sánchez, fue otro de los convocados, los mayores aplausos fueron para Celia, la flor más autóctona, de los realizadores Mirelis Echenique, Idania Pérez, Olga Rodríguez, Nelson Figueredo, Daiteré de los Ángeles, Yuliet Pérez y Sandro Miguel, mención recibió Celia: imagen de lo justo y lo cierto, de los realizadores Mariela Fernández Ortiz y Lioy Sánchez Leyva, de la CMKX.
UNITARIOS
Premio recibió El cuento, realizado por Daiteré de los Ángeles, Caridad Aguilar, Idania Pérez, Adrián Mainet, Luis Jiménez, Yuliet Pérez Viltres, Celso Portales y Oscar Aguilar, de Radio Bayamo.
Similar reconocimiento obtuvo el cuento Más allá de la culpa, de la autoría de Lianet Collejo Rivera, de Radio Ciudad Monumento.
La mención recayó en El regreso, de los realizadores Eduardo Peláez, Nelson Viamontes, Lázaro Gutiérrez, Elena Matamoros, Arisleidis Cruz, Rolman Montano, Francisco Santos, José Lominchar y Silvia Martha Cardellá Domínguez, de Radio Portada de la Libertad
En Proyecto de programa unitario, para una propuesta que logre atraer la atención de quien la escuche, el premio lo conquistó Más allá de la culpa, de Lianet Collejo Rivera, de Radio Ciudad Monumento.
Las palmas en seriado histórico, batieron a favor de Apuntes de nuestra historia: Los últimos días de Martí, de los realizadores Idania Guerra, Daniel García, Abel Guerrero, Adrián Mainet, Olga Rodríguez, Celso Portales, Oscar Aguilar,Juan Alberto Ante y Fernando Muñoz, de Radio Bayamo.
Todo en boleros y Con cadencia, de los bayameses: Rosita Chi, Jesús Rodríguez Román, Esnoidis Duarte Medina, Lorennis Beltrán, y Adrián Mainet Fernández, conquistaron la mejor posición en musicales especializados. En la modalidad campesina logró el mayor estímulo, Surcando para el futuro, de Idalmis Solá Rodríguez; Alina Pérez Guevara, Yaquelín Reyes Caíñas y Clemente Tamayo Valerino, de Radio Granma.
El premio en programa o sección de crítica especializada, lo conquistó: Radiografía audiovisual, de los realizadores: Jean Almaguer Jorge, Caridad Aguilar y Juan Ramírez, de la emisora provincial .
De igual institución, Los hombres de la casa, logró el mayor escaño, en el tratamiento al adulto mayor, de los realizadores: Jean Almaguer, Pedro José, Idania Pérez, Adrián Mainet, Oscar Aguilar y Sandro Miguel. Mención obtuvo, Hoy como ayer, de los jiguaniceros: Sadi María Areán, Dayana Castro, María Teresa Ferrer, Guillermo Montero y Egberto Rivero.
Parada Joven, a cargo de Yohan Escalona, Lianet Collejo, Lisell Fontelo y Duanis del Toro, de Radio Ciudad Monumento recibió el premio en programas para adolescentes y jóvenes. En infantiles la mención fue para el programa Para un príncipe enano, materializado por Yinelsi Echavarría, Arisleidis Cruz, Grisel Reyes, Alicia Abeijón, Lázaro Gutiérrez, y los niños Anabet Vázquez, Cindia Garcés, Henry García y Arlenis Suárez, de Radio Portada de la Libertad.
Granma en la noticia, de los realizadores: Ana Elia Ramos Leyva, Baldo Alexis Blanco, Alberto Milanés, Rubiel Sánchez, Dairis Vázquez y Yosbani Mendoza, de Radio Granma, alcanzaron la mayor posición en su especialidad , al igual que la crónica Homenaje a Argelia en su jubilación, del manzanillero Eduardo Bertot Vieito.
Otros premiados resultaron: el documental Parque nacional desembarco del Granma, del realizador Julio César Vega Calá, de Radio Portada de la Libertad, el reportaje En nombre del amor, de Annia Pacheco Palomares y Clemente Tamayo, de Radio Granma.
En Testimonio, Ahí viene Camilo, de los realizadores Ernesto Parra Muñoz, José Antonio González Cobo y Surima Ortiz, de Radio Ciudad Monumento. Entrevista, Diálogo con Omar Parada, de la bayamesa Liuba Mustelier Ramírez y en Comentario, Niños en la sanja, de los manzanilleros: Baldo Alexis Blanco González, Rubiel Sánchez y Yosbani Mendoza.
Alcanzaron el voto de los evaluadores: En mensaje de comunicación política, la serie Tumba el bloqueo, de Jean Almaguer Jorge y Sandro Miguel Pileta Serrano, de Radio Bayamo. En comunicación de bien público, el jingle Gritemos que no, de los niquereños: Leonardo Fonseca Ramos y Kevin Fonseca Castillo.
El sitio web de la emisora provincial, CMKX digital y Cobertura a los sismos ocurridos en Granma, de la radio bayamesa, también resultaron laureados.
INDIVIDUALIDADES
Mejor guión para Jesús Rodríguez Román, de Radio Bayamo por el programa especializado Todo en boleros, en escenificado El cuento: Daiteré de los Ángeles Valoy la O, de Radio Bayamo, no dramatizados, Granma en la noticia, de Ana Elia Ramos Leyva, de Radio Granma.
Asesoría de programas: no escenificados y locución masculina; Historia de una pandemia, por Martha Coralia Ramos Leyva y Rubiel Sánchez González, respectivamente, de Radio Granma, locución femenina, Lorennis Beltrán Marrero, de Radio Bayamo.
Actuación infantil, Lisnelis Raisa Zabala Infante, de Radio Sierra Maestra, por el programa Estrellita y sus amigos, locución juvenil, Yohan Rey Escalona Naranjo, por Parada Joven, de Radio Ciudad Monumento y narración de escenificados, Luis Jiménez Lobaina, de Radio Bayamo.
La mejor actuación masculina fue para la actriz Yuliet Pérez Viltres y la masculina para Oscar Aguilar Rodríguez, musicalización, Olga Juana Rodríguez, grabación y edición Adrián Mainet Fernández, todos de Radio Bayamo. De la referida emisora, Ibrahín Sánchez Carrillo, alcanzó la mejor realización para Internet.
El jurado también lo integraron: Jean Almaguer Jorge, Julio César Vega Cala, Mirelis Echenique Naranjo y Jorge Carlos Tamayo Milanés.