Amplia información acerca Carlos Manuel de Céspedes, ofrece una enciclopedia digital actualizada presentada en Manzanillo, a propósito del aniversario 155 del alzamiento que encabezara el Padre de la Patria, el 10 de octubre de 1868, en La Demajagua.
La obra, resultado de la labor principal del historiador manzanillero Delio Orozco González, cuya primera versión concluyó en el 2009, recoge ahora trabajos de 35 autores, incluidos cerca de 400 artículos; además, contiene fotografías y una nutrida bibliografía.
Orozco González señaló que un empeño de tal naturaleza es fruto del trabajo y la colaboración de investigadores e instituciones, como el Archivo Histórico de Manzanillo y el Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes.
Luego, añadió, se sumaron los esfuerzos del Instituto de Historia de Cuba, de la Casa de la Nacionalidad Cubana y de la Dirección de Patrimonio Cultural en Granma.
El compendio actualizado aporta datos sobre la vida de Céspedes, su desempeño profesional y acerca de la familia del iniciador de la lucha de los cubanos por la independencia nacional.
La enciclopedia sobre El hombre de Mármol, como lo llamó José Martí, está disponible en el principal joven club de Manzanillo, donde puede copiarse en dispositivos móviles, y pronto estará en el sitio web del Archivo municipal de la segunda urbe de Granma.
Nacido en 1966, Delio Orozco González, autor de la iniciativa, es licenciado en Historia por la Universidad de Oriente, investigador, creador también de la Enciclopedia Cultural de Manzanillo y de una dedicada a Celia Sánchez Manduley; es miembro de la UNEAC y de la Sociedad Cultural José Martí.
CARLOS MANUEL
Descendiente de abuelos españoles, de largo linaje de caballeros, hijo de Jesús María de Céspedes y Luque y Francisca de Borja del Castillo y Ramírez de Aguilar, el muchacho inquieto, amante de la equitación, la esgrima y la cultura, lejos de perpetuar sus raíces, resultó iniciador de la patria cubana.
El 10 de octubre de 1868, en el ingenio La Demajagua, Carlos Manuel proclamó la independencia absoluta de Cuba del yugo colonial español y concedió la libertad a sus esclavos.
Ese amanecer declaró libres y ciudadanos a quienes habían sido sus servidores, no los obligó a seguirlo, solo les dio la oportunidad de hacerlo.
Una veintena de familiares del líder también marchó a la manigua. Su hermano Pedro María se alzó en armas, el 9 de octubre, en la finca Caridad de Macaca, y ganó el grado de coronel. Otro, Francisco Javier, fue también Presidente de la República en Armas.
De sus hijos, Carlos, el mayor, lo acompañó en los campos de Cuba Libre, y estaba en San Lorenzo cuando el héroe cayó en combate; Amado Oscar, fue fusilado por el miserable Caballero de Rodas, quien propuso a Céspedes que depusiera las armas, a cambio de la vida de su vástago, al que ya habían asesinado.
De dos descendientes del patriota nacidos en el exilio, a los cuales el jefe rebelde no conoció, el varón se sumó a las fuerzas mambisas, y varios parientes también expusieron sus vidas por la causa.
Carlos Manuel puso siempre a la patria por encima de todo, recordó en Bayamo el Doctor Eusebio Leal, en abril de 2019, en ocasión del bicentenario del prócer:
“Te habías despojado de todo por tus ideas; eso, padre, es lo más importante, y por eso, aquí, tu pueblo, tu partido, tu gobierno, vienen a colocarte una ofrenda y una llama perpetua de devoción que ni el tiempo ni el olvido apagarán nunca”.