El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, realiza una comparecencia especial desde las 8:30pm, a propósito de la situación electroenergética nacional.
Al iniciar su intervención sobre las causas y posibles soluciones de la actual situación electroenergética, el presidente se refirió a los estados de opinión. “Hay algunos que son positivos centrados en el reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores de la empresa eléctrica”.
Otro grupo de opiniones está relacionado con la situación de los combustibles, la programación de los apagones y por qué “hay tanto descontrol”, “las demasiadas horas” y “los apagones en el horario en que las personas elaboran sus alimentos”.
Las opiniones también hablan de la situación de las termoeléctricas y sus mantenimientos. “No es justo que se den tantos y al mismo tiempo”, dicen.
Sobre el ahorro se destaca que “son buenas las medidas pero no se ahorra”.
Igualmente, las personas se refieren a las expectativas ante el verano y las incertidumbres con esta situación.
El presidente hizo referencia a la programación de los apagones. “Se ha hecho un esfuerzo tremendo en informar sobre la situación de los apagones. Donde quiera que haya un problema de información hay una debilidad en el trabajo y tenemos que autocriticarnos. Hay un grupo de espacios permanentes en la prensa donde se están informando sobre los apagones que se programan. Hay otros que surgen sin posibilidad de previsión”.
Díaz-Canel dijo que si en algún lugar todavía falta información, “hay que revisar de inmediato”.
En cuanto al resto de las interrogantes, el presidente analizó la demanda de electricidad en el país.
“Se produce un pico en el horario del mediodía que tiene que ver con el horario de almuerzo donde se elaboran los alimentos, una parte importante utilizando métodos eléctricos de cocción. También se genera un pico en el horario de la noche cuando la gente llega a casa”, explicó mostrando un gráfico del comportamiento del consumo eléctrico.
Lo ideal sería, abundó, que no hubiera picos y fuera estable, “pero eso es muy difícil de lograr porque tiene que ver con la forma en que está estructurada la vida en sociedad”.
“Cuando no hay picos la demanda eléctrica se satisface fundamentalmente con la generación de las termoeléctricas del país, las cuales tienen capacidad para generar la energía que se necesita cuando no hay picos.
“Esas termoeléctricas generan electricidad usando el crudo nacional, por lo cual no es un problema porque tenemos el combustible de origen nacional con el que se alimentan las termoeléctricas para trabajar con estabilidad en los momentos en que no hay picos”.
Lo que pasa, explicó, es que esa generación de termoeléctricas tiene un núcleo central fundamentalmente en dos termoeléctricas: “Felton”, que puede llegar a una cifra de casi 480 megawatt, y “Guiteras”, que da una cifra de más de 300 en uno de los bloques.
“Cuando una de las unidades de Felton o de Guiteras sale por averías o mantenimiento, el sistema entra en un estado de inestabilidad y cuesta mucho trabajo cubrir estos déficit por otras fuentes alternativas, que es la situación que tenemos hoy”.
¿Por qué no se han hecho nuevas inversiones en termoeléctricas?, se pregunta la población. El presidente explicó que se han hecho intervenciones de mantenimiento y reparación capital en un grupo de termoeléctricas, por ejemplo la unidad 1 de Felton recientemente tuvo esa reparación capital.
“Una inversión en termoeléctricas es sumamente costosa para el país y demora años. De inmediato no se logra montar una termoeléctrica. Lleva entre cuatro y cinco años de inversión. No obstante, Cuba está haciendo con un país amigo una negociación pero no es una inversión de la cual podamos disponer de inmediato”.
Díaz-Canel dijo que por ese motivo en los dos últimos años se ha acudido como alternativa a las plantas móviles de generación de energía. “Un negocio en el cual alquilamos la patana y de inmediato tenemos la generación. No es una inversión que demore tiempo. Hay patanas con 120 o 60 megawatts. Estas nos dan una capacidad de generación de alrededor de 300 megawatts”.
Resumió que fuera del horario pico, funcionando el sistema en toda su capacidad, “no hay situaciones de déficit para el país y tampoco peligro de que pueda fracturarse este sistema porque el combustible es cubano”.
“Pero estas plantas, como sistema electromecánico, sufren averías y roturas que no siempre se pueden predecir. Necesitan mantenimiento, porque trabajar con crudo nacional requiere mantenimientos”.
En el pico del mediodía -dijo el presidente- al sistema de las termoeléctricas se le suma la generación por fuentes renovables de energía, en particular la eólica y fotovoltaica, en la cual “el país ha hecho un grupo de inversiones en los últimos años aunque aún no alcanza los niveles a los que queremos llegar”.
“Cuando la situación de las termoeléctricas está en los estados que hoy tenemos ni tan siquiera con esos grupos y con la generación fotovoltaica y eólica podemos cubrir el pico, y por eso tenemos afectaciones en estos momentos”.
Díaz-Canel comentó que los grupos electrógenos de generación distribuida se concibieron para trabajar en espacios de tiempo cortos, “pero en estos momentos, ante estas necesidades, han tenido que trabajar intensamente más horas de las que están habituadas.
“Hemos tenido que parar actividades importantes de nuestra economía porque el combustible lo hemos puesto en función fundamentalmente de la generación eléctrica y sobre todo para satisfacer las necesidades de la población”.
Argumentó que en el pico de la noche, que es mayor, no entra el sistema fotovoltaico. “Por tanto, nos quedamos con los grupos electrógenos y las termoeléctricas. En esas condiciones tampoco se puede cubrir la demanda y ocurren los apagones tan indeseados en esos horarios”.
El enfoque ha estado en arreglar primero lo que nos da más capacidad de generación
“Ese dinero se está trabajando y controlando. Se han contratado todo un grupo de reparaciones y mantenimientos que nos deben conducir a una estabilidad en los próximos meses, incluyendo los que están más cercanos en estos días:”, informó.
Destacó que el enfoque ha estado en arreglar primero lo que nos da más capacidad de generación. “Por eso hemos priorizado Felton y Guiteras. De manera escalonada están también previstas esas intervenciones, lo que pasa que cuando llegamos a situaciones críticas que no se pueden prevenir, ocurren los desbalances”.
El presidente valoró que el ahorro es un aspecto importante y llamó a la solidaridad y al ahorro colectivo.
“En el país hay casi cuatro millones de viviendas, si solo tres millones apagaran un bombillo de 20 watt que puede estar innecesariamente encendido, eso representaría inmediatamente una potencia de 60 megawatt”.
Díaz-Canel señaló que las causas fundamentales de la actual situación son roturas y falta de mantenimiento acumulado debido a los problemas de financiamiento, sobre todo asociados a las limitaciones impuestas por el bloqueo.
Abundó que también incide el déficit de combustible asociado a la persecución financiera.
“Hemos tenido que prever cómo intensificamos esos trabajos para evitar que el verano tenga más afectaciones”.
El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, explicó que se han dado situaciones coyunturales en los últimos días que han agravado la situación.
“Dentro de la estrategia prevista para enfrentar el verano constaba que la unidad 2 de Felton pudiera entrar al sistema en los últimos días de mayo, y poder sacar entonces la unidad 1 (260 megawatts) que lleva prácticamente más de 10 meses trabajando sin la limpieza de la caldera.
“También estaba previsto el mantenimiento en junio a la Guiteras, de manera que las dos termoeléctricas pudieran enfrentar el verano en una mejor situación y que la Felton tuviera unos 500 megawatts de potencia y la Guiteras unos 270.
“Pero cuando destapamos la turbina de la unidad 2 de Felton hubo necesidad de cambiar los dos últimos pasos de las paletas y eso provocó que se alargara un mes la entrada en servicio de esta unidad”.
Informó que, de momento, está previsto que esta unidad haga su primera sincronización en los primeros días de julio.
“Ha coincidido que no pudimos entrar Felton 2 y hubo necesidad de sacar para la limpieza a la unidad 1”.
El ministro explicó que la reserva que hoy tiene el sistema eléctrico para operar de manera estable no alcanza los 500 megawatts. “Estamos sobre los 200 megawatts y muchas veces por la inestabilidad no contamos ni con la reserva que debemos tener para hacer los mantenimientos sin afectar el servicio eléctrico a la población”.
Dijo que está previsto que la unidad 1 de Felton, cuyo mantenimiento marcha en orden, entre en funcionamiento durante los primeros días de la próxima semana.
“Inmediatamente tendremos que hacer una parada obligatoria para limpiar los calentadores de aire regenerativo de la unidad de Guiteras y solucionar un grupo de problemas que presenta esta unidad. Esto puede tardar alrededor de unos tres días”.
Aseguró que al finalizar el mes ya se deben tener las dos unidades de Felton trabajando y la Guiteras en una mejor situación para enfrentar el verano.
“Tenemos un grupo de recursos financieros que se han destinado a dar un grupo de soluciones a la generación térmica y distribuida. Estamos en estos momentos en proceso de contratación de un grupo de recursos y piezas para poder ejecutar los mantenimientos que tendrán lugar durante los meses de julio y agosto y el segundo semestre del año, de manera que se puedan ir creando capacidades de generación que hoy están limitadas en estas unidades que están trabajando”.
El ministro explicó también que el crudo nacional nos da soberanía desde el punto de vista energético, pero tiene un alto porcentaje de azufre, es muy pesado y provoca incrustaciones y corrosiones en las calderas, que hay que compensar con acciones sistemáticas de mantenimiento.
“El crudo nacional es el combustible que hoy tenemos y ante los altos precios en el mercado internacional, es la solución que tiene el país para garantizar la generación de electricidad”.
De acuerdo con Arronte Cruz,hay un programa que permitirá recuperar 693 megawatts hasta el primer semestre de 2023, lo cual se hará de manera paulatina “porque ante las bajas reservas del sistema es imprescindible ir sacando las unidades poco a poco”.
“El escenario es complejo. El sector energético es uno de los más afectados. En muchas ocasiones nos limitan y tenemos que comprar piezas a terceros países. No obstante, se hace un gran esfuerzo y se organizan los mantenimientos para ir recuperando la capacidad de generación e ir disminuyendo paulatinamente los molestos apagones.
“Tenemos afectada prácticamente la economía. Estamos parando las industrias para tratar de que lo que tenemos se ponga en función de afectar lo menos posible a nuestro pueblo”.
Omar Ramírez Mendoza, director adjunto de la UNE, dijo que la generación base soporta la generación por plantas térmicas.“Eso lo componen 20 bloques de generación y de ellos hay 13 fuera por mantenimiento. En otras palabras, realmente no se ha cumplido en el momento oportuno el mantenimiento”.
Dijo que en este momento lo que se está haciendo en el programa de recuperación se combina en dos partes, sostener la generación e ir incrementando sus niveles.
“Cuando se le realiza mantenimiento a una máquina que está fuera del ciclo de mantenimiento, los volúmenes que deberían alcanzarse no llegan a su totalidad y esta situación es más crítica cuando no se disponen de los recursos.
“Hacemos mantenimiento, pero no siempre con la profundidad que lleva, porque no disponemos del tiempo para cubrir la demanda, para evitar los apagones. Entonces esos mantenimiento que le damos a las máquinas mejoran la potencia, pero en poco tiempo se cae”.
De ahí que surja la interrogante,¿si le acabamos de dar mantenimiento, por qué en pocos días vuelve a tener roturas? “Es complicado, pero hay una serie de equipos que no se pueden tocar porque no tenemos todos los recursos. Cuando uno interviene un equipo y no tiene todos los recursos corre el riesgo de dejarlo indisponible”.
Aunque se hacen diagnósticos, hay una parte que es visual. “Un equipo puede que esté funcionando correctamente, pero cuando se abre se descubren un grupo de problemas. Entonces tiene una avería que no se había podido identificar, porque los parámetros del equipo estaban bien”.
Díaz- Canel destacó que el pueblo, a pesar del escenario riguroso de limitaciones, ha sido capaz de entender en su mayoría que la situación “no es culpa de un gobierno que no se preocupa u ocupa, ni de una debilidad en el trabajo de instituciones que laboran en situaciones muy complejas”, sino que tiene que ver con el rigor con que se le ha impuesto a Cuba el bloqueo.
El mandatario aseguró que se está trabajando incansablemente y reconoció la heroicidad de los involucrados en estas labores, quienes permanecen fuera de sus casas, lejos de sus familias, trabajando en horarios complejos y exigentes, y con una gran responsabilidad.
“Se está trabajando muy duro para tener una situación mejor en la etapa más intensa del verano que es el propósito que nos hemos planteado, llegar al verano en una mejor situación”.
(Noticia en construcción)