Primera Declaración de La Habana: válida hasta nuestros días

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 2 septiembre, 2025 |
0

La Primera Declaración de La Habana, aprobada hace 65 años, trata de una proclama de principios presentada por el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro y aprobada en Asamblea General del Pueblo, reunida en la Plaza de la Revolución en La Habana, el 2 de septiembre de 1960.

Fue una respuesta contundente y apropiada a la Declaración de San José, de Costa Rica, con la cual la OEA, siguiendo un programa dictado por el Imperio, se entrometía en las acciones libres y soberanas de los cubanos.

Estados Unidos no concebía que un país pequeño, destruido por la guerra construyera su propio destino, y es en este contexto que se desarrolla en agosto de 1960 en San José de Costa Rica, la VII Reunión de Consulta de los Cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) organizada por los Estados Unidos para condenar y aislar a Cuba, como parte de un complot organizado para una agresión, que se produjo en abril de 1961 por Playa Girón.

El gobierno norteamericano tenía como propósito ahogar a Cuba en la más absoluta miseria, y para ello canceló la compra de azúcar.

Ante esta agresión el gobierno cubano nacionalizó las empresas estadounidenses ubicadas en la Isla.

El pueblo descontento se manifestó a través de huelgas que costaron la vida a alrededor de 20 000 personas.

El documento fue aprobado, excepto los cancilleres de Venezuela y Perú, no firmaron y renunciaron a sus cargos.

La voz del pueblo en total descontento se alzó rebelde en la Plaza de la Revolución, José Martí, en La Habana, el 2 de septiembre de 1960 aprobando la Primera Declaración de La Habana, leída por Fidel Castro.

La declaración fue una respuesta contundente a la Declaración de San José, acordada por la OEA. Esta vez el Canciller de la Dignidad Raúl Roa García denuncio los ataques y las maniobras yanquis de Estados Unidos contra Cuba.

La Asamblea proclamó ante América el derecho de los campesinos a la tierra, al derecho de los obreros al fruto de su trabajo, de los niños a la educación, de los enfermos a la asistencia médica, de los jóvenes al trabajo, a una enseñanza libre, real, científica, que los negros y los indios tuvieran dignidad plena, que la mujer gozara de igualdad civil, social y política, que los ancianos disfrutaran una vejez segura, que el estado nacionalizara los monopolios imperialistas para rescatar las riquezas y recursos nacionales, el derecho de los pueblos a libre comercio, a la soberanía plena.

Hace 65 años la Primera Declaración de La Habana se convirtió en uno de los pilares fundamentales de la política cubana y sus principios y pronunciamientos tienen plena validez hasta nuestros días.

Durante la Declaración, Fidel afirmó que la verdadera democracia no era compatible con las oligarquías financieras sumisas de las naciones latinoamericanas que acusaban a la Isla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *