A propósito de Regino Boti

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 5 agosto, 2024 |
0

Quién afirmó: “Yo hago arte en silencio”, el poeta y pintor Regino Eladio Boti Barreiro, falleció el 5 de agosto de 1958, en su natal Guantánamo.

Nacido el 18 de febrero de 1878, ejerció como historiador, periodista, ensayista, pintor y poeta del postmodernismo que propició el primer renacimiento lírico en la República, precediendo las agitaciones artísticas de la década del 20 con obras cargadas de valor literario que reflejaban el entorno social de entonces,

Ejerció el magisterio en las escuelas públicas hasta el año 1906, en que fue declarado cesante. En 1907 fue cofundador, en Guantánamo, del Partido Conservador Nacional, cuya presidencia llegó a ocupar años más tarde (1920-1922).

De 1907 a 1908 trabajó como profesor en colegios privados y dirigió la Escuela Nocturna Municipal. Durante varios años desempeñó la secretaría de la Junta Municipal Electoral de Guantánamo  .

En 1911 se graduó de maestro público. Obtuvo el título de Bachiller en 1913. Ese mismo año fue presidente de la Sociedad de Conferencias de Guantánamo. En 1917 culminó estudios de doctor en Derecho Civil en la Universidad de La Habana, y al año siguiente (1918) obtuvo el título de notario público.

Ejerció la carrera notarial y fue profesor de gramática y literatura en el Instituto de Segunda Enseñanza de Guantánamo. Fue delegado a la Segunda Conferencia Americana de Cooperación Intelectual (1941), un año después se graduó de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

Dirigió el diario El Resumen y colaboró con las publicaciones: Oriente, El Pensil, Oriente Literario, Renacimiento, El Cubano Libre, Orto, Luz, El Estudiante, Cuba y América, El Tiempo, Cuba Contemporánea, Revista de Avance, Letras, El Fígaro, Bohemia, La Ilustración, Universal, Diario de la Marina, Revista Bimestre Cubana, El Mundo.

Fue miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba, de la Academia Cubana de la Lengua y de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz. Se dedicó al estudio de la métrica y publicó obras desconocidas de Rubén Darío.

También escribió ensayos. Compiló cantos populares cubanos, recogidos en La lira cubana (Imprenta La Imperial, Guantánamo, 1919). Con José Manuel Poveda y Agustín Acosta formó el trío de poetas que produjeron el primer renacimiento lírico en la República.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *