Proteger contra el cáncer

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 21 octubre, 2025 |
0

El cáncer cérvico-uterino constituye la segunda causa de muerte en mujeres de todas las edades; por tanto, el Sistema Nacional de Salud cubano contempla una forma efectiva y eficaz de prevenir la proliferación de lesiones precancerosas a este nivel, siendo la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) la principal causa de cáncer en este órgano femenino.

Sobre la campaña de vacunación, que comenzará el próximo 27 de octubre, durante dos meses y con un mes posterior de recuperación, para niñas de nueve años de edad cumplidos, conversamos con el doctor Abel Ernesto Salgado Ramos, especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología, y jefe de Departamento de Enfermedades Transmisibles, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

“La vacuna monodosis CECOLIN bivalente, de fabricación China y precalificada por la OMS, OPS y CEDMED, protege contra los serotipos 16 y 18 del VPH, los cuales se estima son responsables de siete de cada 10 casos de cáncer de cuello uterino en el mundo y provoca el 70 por ciento de las muertes por esta causa a nivel global.

“Comúnmente, las personas sexualmente activas están expuestas a este tipo de virus, cuya infección de alto riesgo puede permanecer en el cuello uterino durante mucho tiempo, provocando a la larga cambios celulares con posibilidades de convertirse en cáncer.

“Como la intención es adelantarse a las causas, la vacunación se proyecta previo a la exposición al virus, o sea, antes del inicio de la vida sexual; de ahí que la población propuesta sean niñas de nueve años.

“La CECOLIN ofrece múltiples beneficios sobre la salud humana femenina, con probada eficacia, elevados niveles de inmunidad y mínimas reacciones adversas al tener componentes con baja reactogenicidad y mantener altos estándares de efectividad.

“La introducción de la vacuna inicialmente se hará en un tiempo establecido limitado; sin embargo, se prevé  como vacuna permanente en el actual esquema nacional de vacunación, siendo beneficiadas en un primer momento todas las niñas con nueve años de edad cumplidos para cada período escolar.

“Para la campaña se aseguran recursos humanos y materiales puestos a disposición del equipo médico. No obstante, la familia es también protagonista con la garantía de la asistencia de los educandos a los centros escolares, según cronograma de vacunación.

“El Sistema Nacional de Salud, como ente rector de la atención y protección del estado de salud de su población, potencia el enfoque preventivo como pilar esencial en los diferentes niveles de atención. Para ello pautó un esquema nacional de inmunización mediante el cual se administran 17 vacunas, 10  de producción nacional, con la finalidad de eliminar 12 enfermedades y mantener controladas otras ocho, además de alcanzar niveles inmunitarios elevados.

“La vacunación en edades infanto-juveniles se realiza  en dos escenarios: el policlínico, y la escuela, como segundo espacio certificado. La vacunación escolar, que involucra al Minsap y al Mined, con el fin de proteger a los educandos, se efectúa en cinco grados escolares (1ro., 5to., 8vo., 9no. y 11no.) alcanzando niveles de cobertura por encima del 95 por ciento al concluir cada período lectivo”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *