Un proyecto manzanillero en La Habana Vieja

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 6 julio, 2024 |
0
Foto: LUIS CARLOS FRÓMETA AGÜERO

Desde 1980 dirige el proyecto artístico Cuba Horizonte, que fundó en Manzanillo. Trabajó como profesor del departamento de Educación Artística en la Universidad de Granma y colateralmente impartió talleres prácticos de salsa internacional.

Coreógrafo y bailarín profesional, con amplio reflejo en la compañía Pasión de Buena Vista, visitó más de 30 países europeos en los que dejó su impronta. Radica en La Habana y se llama Leonel Jorgen Labrada.

-¿Cómo llegas al arte?

-El baile lo llevo en sangre desde pequeño. A los tres años edad, tiraba mis primeros pasillos entre un público familiar y crecí en ese ambiente. Durante mi adolescencia nucleé a varios niños de edades tempranas, aficionados al arte, muchos de ellos profesionales hoy, que representan a nuestro país en varias partes del mundo.

-Cuénteme del proyecto.

-Radicamos en el Centro Histórico de la Habana Vieja, con una mirada abierta al mundo, promocionando los valores de la música tradicional cubana. Se trata de una experiencia artística muy personal dirigida a las nuevas generaciones.

“Nuestra cultura, conocida en muchas partes del mundo, especialmente por su música, es un elemento importante de la sociedad cubana y sus estilos tradicionales preservan su popularidad e influencias, asumidas como línea de trabajo.

“Hay muchos coterráneos talentosos asociados al proyecto, destacan: mi representante Giordan Rodríguez Milanés, el licenciado en Medios de Comunicación Audiovisual, perfil de Montaje y Edición Ramón Cabrera Figueredo, la directora y conductora de espacios en la Televisión Cubana Yasmina Iglesias Nuevo…

“De igual manera, se integran al equipo de trabajo: el Trío Herencias de Voces de Cuba, bailarines egresados de la Escuela Nacional de Arte y del Instituto Superior de Arte…

-¿Planes inmediatos?

-Manzanillo es una ciudad de muchos símbolos: la glorieta, la Original, la liseta, el órgano…, este último, tema de investigación permanente en el proyecto y centro de interés juvenil, por lo novedoso que resulta, no obstante su longevidad musical.

“El órgano es un instrumento de melodía fabulosa,detalle que les inculco a los nacionales y extranjeros con los que trabajó, mediante conferencias y clases prácticas, para que amplíen el universo histórico, como herramienta cultural.

“Estamos inmersos, además, en la realización de un documental dedicado a mis 30 años como profesor y artista, vinculado al tema sensibilidad, otra forma de llevar la música como elemento psicológico, evidenciado en la Zona Roja. del centro de aislamiento en el campus Blas Roca Calderío, de la Universidad de Granma (UDG), durante la Covid-19.

-¿Añoranza por el terruño?

-El Guacanayabo siempre late en mi corazón, motivo por el que preparamos condiciones para visitarlo en fecha próxima. Quiero compartir esos espacios con quienes trabajé en la UDG, con los amigos de siempre, recorrer sus calles junto a mi guitarra y cantarles a todos los temas fundacionales de los años 80 que llevo en mi alma”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *