
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, reafirmó, este viernes, en Yara, su convicción de que con el esfuerzo, el talento y el trabajo unido del pueblo, saldremos adelante.
El Mandatario expresó que en cada territorio aprecia sitios con problemas, y otros, “al lado” que han resuelto similares dificultades; lo que falta es extender las experiencias positivas.
Remarcó que una economía de guerra, demanda del chequeo diario de las prioridades, de lo que más afecta a la población, para no acumular problemas: el pan, la canasta básica, los alimentos en sentido general, los precios, el abasto de agua, el transporte, el déficit de medicamentos…
El Primer Secretario del Comité Central, dijo que se aprecia “mucha comida sembrada; hay una cultura de producción; pero una parte de esa producción no la controlamos, a veces ni la registramos.
“Y como no la acopiamos, no la distribuimos por los mecanismos estatales y, entonces, llegan con más altos precios a la población. Y esa es la comida que uno ve en los puntos de carretera, la que llega a los paladares, la que se vende de manera informal.
“Y no tenemos nada en contra de que las formas no estatales comercialicen alimentos, lo que no puede ser es que esos lugares estén llenos, y las placitas, vacías.
“El problema no es de producción, es de organización. Hay que lograr acopiar, por vías estatales, la mayor parte de la producción, privada y estatal, para nosotros ser quienes pongamos los precios y la mayoría de los productos a la población, y también a los puntos no estatales.
“Estamos convencidos de que aquí hay tierra para que este municipio -Yara- no tenga problemas de comida”.
Sin embargo, criticó que siete consejos populares de la localidad no tengan organopónico, lo que deben resolver este año; y que de 51 centros de trabajo con posibilidades, solo nueve tienen áreas de autoconsumo.
“Las entidades con autoconsumo, empiezan a tener una mejor situación en los comedores, mejor oferta de productos para sus trabajadores y sus familias, y son más personas que pueden adquirir alimentos a mejores precios”.
Entre las experiencias positivas señaló a la de la CCS Emilio Herryman, que el año pasado terminó muy mal, con bajos ingresos, apegada al hábito de depender de paquetes tecnológicos (de importación) para producir arroz.
Este año, fortalecieron la cooperativa, aplicaron métodos agroecológicos, con bioproductos, tienen sembrada una importante área, a la que estiman un rendimiento de cuatro toneladas del cereal por hectárea. Además, diversificaron, con cultivos varios y ganadería.
“Eso demuestra que sí podemos salir de esta situación; ahora, es trabajando; han tenido que trabajar duro”, reconoció.
En la UBPC El Palmar constató similares experiencias. Tuvieron un mal 2023, por deterioro de una máquina de riego. Además de adquirir una nueva máquina, sembraron plátano, yuca, mango, maíz… y los resultados son superiores.
Díaz-Canel reflexionó acerca de precios ilógicos, como el de los frijoles que se comercializan en Granma, entre los más caros de Cuba; algo inadmisible, porque aquí se produce frijoles; es resultado de la especulación, y hay que enfrentarlo, “si nos quedamos callados, no lo resolvemos”, subrayó Díaz-Canel.
Asimismo, llamó la atención acerca de incumplimientos del proceso de bancarización: solo el 60 por ciento de las entidades tienen código QR; es decir, que muchas, estatales y privadas, no dan la posibilidad de pago sin efectivo, que evaden el comercio electrónico.
“Ya están incumpliendo una resolución del Ministerio de Comercio Interior; por lo tanto, tenemos todo en la mano para actuar, desde lo político, lo administrativo y lo penal”, alertó.
Algunos, dijo, instan a los clientes a depositar los pagos por productos y servicios en sus cuentas privadas, no en las cuentas fiscales, “por lo tanto, están evadiendo impuestos. Cobran altos precios, logran altos ingresos y no pagan impuestos.
“Se ha aprobado el sector no estatal de la economía, pero como un complemento, que tiene que funcionar en la legalidad y tiene que pagar impuestos. Y eso hay que resolverlo en cada territorio”, insistió.
“Tenemos una relación inadecuada entre el sector estatal y el sector no estatal; porque, muchas veces, donde hay una violación del sector no estatal, hubo una entidad del Estado que no cumplió lo que tenía que cumplir”.
En El Tejar, del consejo popular de Cayo Redondo, Díaz-Canel orientó extender la elaboración de ladrillos y otros elementos para la construcción, donde quiera que exista disponibilidad de barro.
Igualmente, insistió en ampliar las producciones, incluyendo las de tejas criollas y francesas, tubos, rasillas y losas catalanas.
Ello, precisó, permitiría obtener localmente los recursos imprescindibles para edificar, en primer lugar, viviendas para la población.
Díaz-Canel conversó con alfareros del establecimiento, perteneciente a la Empresa provincial de Materiales de la Construcción; entre ellos, jóvenes recientemente egresados del Servicio Militar.
El colectivo produce, en un día, los ladrillos para una célula básica, y cada cuatro días, los necesarios para una vivienda de 60 metros cuadrados.
Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora de Granma, dijo que en la provincia trabajan por incrementar, también, la elaboración de cal, útil como componente de mezclas aglomerantes.
Aris Sosa Puebla, directora de la Unidad Empresarial de Base, detalló que con la construcción de los nuevos hornos, logran de mil 500 a tres mil ladrillos diariamente, y la cifra sería mayor si las canteras de arcilla estuvieran más cerca.
Agregó que en lo transcurrido del actual año alcanzan mejores resultados que en el período precedente, tanto en volúmenes productivos como en eficiencia económica.
Sulaida Ferrales Cover, directora de la referida empresa, informó que investigan probables canteras de barro cercanas al lugar, a fin de evitar el traslado de la materia prima desde Bayamo, distante unos 40 kilómetros.
En el resumen de la visita, un equipo de trabajo del Comité Central, que llegó días antes, informó que entre las principales preocupaciones de la población de Yara, sobresalen los altos precios de los alimentos y de otros artículos de primera necesidad, los cortes de electricidad y las limitaciones de transporte.
Díaz-Canel recordó los méritos revolucionarios, patrióticos y éticos de los habitantes de Yara, símbolo de rebeldía y de firmeza, de un pueblo que no se rinde.
Al concluir la reunión, una amplia representación del pueblo dialogó con el Jefe de Estado, ante la sede del Comité Municipal del Partido, donde lo aguardaron.
Acompañaron, también, al máximo dirigente cubano, Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político, y Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido en Granma.