Radio Progreso, la Onda de la Alegría, arriba este 15 de diciembre a su 93 aniversario y para celebrar tal acontecimiento su colectivo conserva como el primer día la divisa de mantenerse en la preferencia popular y ser cada vez más la emisora de la familia cubana.
En 1929 la fiebre de la radio en Cuba invadió la sensibilidad de Domingo Fernández, dueño del establecimiento de efectos eléctricos “El Progreso Cubano”, situado en la calle Máximo Gómez 139, el mismo lugar donde quedó inaugurada su emisora radial, identificada con el nombre de su comercio.
Al comenzar la década del 1940, la emisora fue trasladada para los bajos del Centro Gallego, en San José número 104, entre Prado y Consulado, en la Ciudad de La Habana. Fue entonces que a la familia Fernández le pareció contradictorio que transmitiendo desde la cuna de la colonia española, la estación continuara llamándose “El Progreso Cubano”, por lo que decidieron darle el nombre con el cual todavía hoy se identifica: Radio Progreso. La onda de la alegría.
Comenzó como una emisora de baja potencia, atendida por un ingeniero y transmitía música española, mexicana y argentina. Durante los años 30 se aumentó su potencia a un kilo y contó con un estudio con capacidad para 50 personas, el cual estaba ubicado en la azotea del edificio donde radicaba la emisora.
Su programación era en vivo e incluía espacios dedicados a La Sonora Matancera, Antonio María Romeu y Barbarito Diez, entre otros. Con el decursar del tiempo fue creado un cuadro de comedias para transmisiones de radio-teatros, el cual estuvo integrado por los “hermanos Martínez Casado”, Carlos Badías, Arturo Liendo, Elvira Cervera y Otto Sirgo.
Posteriormente se decide construir los nuevos estudios en Infanta 105, desde donde se iniciaron las transmisiones el 28 de noviembre de 1953. La cantidad y calidad de los estudios de Radio Progreso la distinguen entonces del resto de las emisoras existentes en el país, sobre todo el conocido como Estudio Uno, con capacidad para 300 personas.
Con el triunfo de la Revolución, en 1959, la emisora se destacó por las transmisiones de muchas de las concentraciones populares que se realizaban en aquellos primeros años. Hoy su programación informativa se ha fortalecido y en la parrilla habitual se incluye un número importante de boletines, noticieros, comentarios periodísticos sobre temas de actualidad y revistas de corte informativo-musical.
Reciba el colectivo que allí materializa sus sueños, nuestras felicitaciones.