El 31 de enero de 1880, hace 143 años nació en Batabanó, La Habana el historiador, economista y pedagogo cubano Ramiro Guerra y Sánchez. De procedencia campesina vive sus primeros 20 años en una finca familiar.Cursó sus primeros estudios en una escuela privada, e inicia el bachillerato en 1893 en el colegio La Luz, de Batabanó.
Defensor de la causa independentista a la que se dedica con empeño y por lo cual interrumpe sus estudios. Una vez concluida la guerra en 1898 continúa su aprendizaje, graduándose en 1900.
En el propio año 1898, se incorpora al movimiento de formación de maestros organizado por el norteamericano Frye. Su vocación para la profesión, lo hace merecedor de un aula rural, y ya en 1900 fue seleccionado para recibir un breve curso de adiestramiento en la “Universidad de Harvard”, en los Estados Unidos.
Regresa a Cuba y continúa su labor como maestro. Se le confiere la responsabilidad de ser superintendente de escuelas de la provincia de Pinar del Río y superintendente general de escuelas de Cuba. En esta actividad reforma los planes y cursos educativos y propone la creación de las escuelas primarias superiores.
En 1911 es elegido presidente regional para Cuba del Buró Internacional de Documentación Educativa, de Bélgica; y en 1912 obtiene el doctorado en pedagogía en la Universidad de La Habana.
En 1915 es designado director de la Escuela Normal de La Habana.
Funda y dirige durante once años la revista Cuba Pedagógica en colaboración con Arturo Montori. Es autor de libros de lectura para primero, cuarto y quinto grados de la enseñanza primaria.
En el V Congreso Panamericano del niño en 1927, ocupa la presidencia de la sección de educación. Entre los años 1930 y 1932 dirige el Heraldo de Cuba, del 1943 al 1946 preside el Diario de la Marina y desde 1947 al 1950 la revista Trimestre.
Después de la caída de Gerardo Machado, se traslada a Nueva York y de ahí viaja a Gainesville, Florida, donde culmina su obra: La expansión territorial de los Estados Unidos a expensas de España y de los países
hispanoamericanos.
Ingresó en la Academia de Historia en 1949.
Regresa a Cuba y se desempeña como asesor técnico de la
delegación cubana a la primera reunión de consulta de cancilleres de las repúblicas americanas efectuada en Panamá.
Entre sus principales obras figuran: Azúcar y Población en las Antillas (1927); Expansión territorial de los Estados Unidos (1933); Manual de Historia de Cuba (1938); Guerra de los diez años (1950-1952) e Historia de la Nación Cubana (1952).
Tuvo participación en diferentes eventos internacionales entre los que cabe mencionar:
– Conferencia Marítima Interamericana de Washington en (1940).
-V Congreso Científico Interamericano y Conferencia Interamericana sobre Estudios de Control Económico y Financiero, Washington (1942).
-Conferencia sobre Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas y Asociadas, en Hot Springs, Virginia EE.UU. (1943).
-Conferencia de las Naciones Unidas y Asociadas, en San Francisco, EE.UU. (1944), en la cual se aprobó la Carta de las Naciones Unidas.
-Conferencia Internacional de Comisiones Interamericanas de Fomento, Nueva York (1944).
-Conferencia Monetaria Internacional de las Naciones Unidas, en Bretón Woods, New Hampshire, EE.UU. (1944).
-Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (1946).
Fallece el 29 de octubre de 1970, en Ciudad de La Habana, hace 53 años.