
“La provincia de Granma no está estática en la introducción de resultados científicos, aunque tampoco es una tarea fácil”, destacó el Doctor en Ciencias Oscar Romero Cruz, jefe del Programa de desarrollo territorial ganadero sostenible en este territorio.
“Tenemos estructuras diseñadas para potenciar la introducción de resultados, entre ellas, los polos científicos productivos, que cuentan con un grupo de programas que integran a productores, centros investigativos y la Universidad.
“La introducción de resultados científicos no es tan fácil. No basta con que se obtenga el resultado, se gestan una serie de variables complejas que dan la posibilidad de su introducción y que dependen de políticas, financiamientos y capacitación, por citar algunos”, precisó Romero Cruz.
El Doctor en Ciencias explicó que en estos polos se determina cuáles son los resultados más importantes con la idea de potenciar su introducción.
“Ahí todos los factores discutimos de conjunto y trazamos una estrategia en función de lograr que estos avancen.
“Otra estructura creada por la provincia son los programas territoriales científico-técnicos, entre ellos el de producción de alimento humano y el de desarrollo ganadero sostenible, dos estructuras creadas con el fin de potenciar la introducción de resultados.
“Son programas que tienen dentro de sí proyectos de investigación, innovación y desarrollo, donde se potencia sobre todo la innovación, que entre otras cosas, significa capacitar.
“Cuando un proyecto de desarrollo de una determinada empresa lleva implícito la introducción de resultados eso comprende la introducción de productos, la elaboración de áreas de referencia, la capacitación de los productores…mecanismos que se potencian desde el Estado, la provincia, la Universidad y la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
“La Universidad, por ejemplo, en su plan de posgrado que hace todos los años, parte de las demandas que hace el sector productivo”, precisó Romero Cruz.
Destacó además que en la materialización de estos resultados científicos no basta con la voluntad; se precisa de un control de las políticas establecidas, capacitación a los productores y propietarios de tierras y financiamiento por parte de las empresas destinado a la ciencia.