Realizan conferencia sobre la creación del Primer Soviet de Mabay

Share Button
Por Yoenis Pompa Silva | 13 septiembre, 2023 |
0
FOTO / Radio Bayamo

Estudiantes de décimo grado del preuniversitario Francisco Vicente Aguilera, de Bayamo, conocieron acerca del patrimonio azucarero y su vinculación con la historia, cuando se conmemora hoy el aniversario 90 de la creación del Primer Soviet de Mabay.

En la disertación, que tuvo por escenario el Museo provincial Manuel Muñoz Cedeño, el historiador, Aldo Daniel Naranjo, significó la transcendencia de aquel 13 de septiembre de 1933, cuando la clase obrera desempeñó un papel importante en la sociedad, tanto en el control económico como político.

“La creación del Soviet en Mabay tuvo notables consecuencias históricas y socioeconómicas, por ejemplo, la comercialización del azúcar para los ingresos personales de los obreros, quienes se aquejaban del impago para sufragar sus gastos; la repartición de tierras a los campesinos necesitados de un techo; la construcción de dos escuelas (diurna y nocturna), y la creación de las milicias rojas para defender este movimiento obrero”, apuntó el también escritor.

Señaló  que a partir de ese momento se pone en práctica el primer gobierno de obreros y campesinos en Cuba, encabezado por Rogelio Recio Ramírez, máximo dirigente del Partido Comunista, en el barrio de Julia, quien supo liderar el movimiento con las ideas revolucionarias de Rubén Martínez Villena y Antonio Guiteras y con el apoyo político de Francisco Wilfredo Calderío López (Blas  Roca Calderio).

Añadió que otros exponentes del suceso figuran, Francisco Rosales (Paquito), el estudiante de Medicina de la Universidad de la Habana, Ulises Estrada y el español Eduardo Martínez Fidalgo, quien aportó su experiencia en las luchas socialistas y obreras.

Al término del encuentro los presentes valoraron el intercambio como un profundo análisis de esta parte de la historia de local.

“El Soviet de Mabay representa un significación histórica de nuestra ciudad, muy poco conocida, pero interesante por la efervescencia revolucionaria de los obreros en aquella época”, manifestó la estudiante María Fernanda García, mientras que Roberto Collazo Manso, museólogo especialista dela  Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, dignificó los hechos como un paso importante en la lucha de la clase proletaria del Bayamo colonial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *