
Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, reconoció el aporte extraordinario del panel que debatió, este jueves, en Bayamo, acerca del pensamiento descolonizador, la identidad, la historia y la visión antimperialista.
Durante el Evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana, en la Fiesta de la Cubanía, el también jefe del departamento ideológico del Comité Central, calificó de “muy importante y necesario” el intercambio, “por las amenazas que hoy enfrentamos, ya no solo como nación, sino como especie humana”.

Polanco Fuentes alertó del peligro de “esa intoxicación que llega al cerebro de cada persona del planeta, con una anticultura hegemónica”, mediante el ecosistema digital.E
El dirigente insistió en que el problema esencial hoy es contrarrestar el intento de “transformar nuestras mentes, nuestra conducta, de imponer un pensamiento único, una cultura única, de avasallar las culturas nacionales”.
“La gravedad de esa agresión es tremenda, por eso tienen tanta importancia los temas que aquí hemos analizado; por eso volver, una y otra vez, a nuestro pensamiento fundacional, a Varela, a Céspedes, a Martí, a Mella, a Guiteras, a Villena, a Fidel, a Hart, a Joel James, y a tantos que nos han antecedido y que nos permiten sustentar nuestros valores”, subrayó.
Destacó, asimismo, la necesidad de que nuestras ciencias sociales y, particularmente, nuestras ciencias políticas, –como argumentó la Doctora en Ciencias Alisa Delgado- vayan a las esencias propias del pensamiento cubano, latinoamericano y caribeño.
Polanco Fuentes, precisó, también, que la lucha contra el racismo debe convertirse en labor permanente del Partido y del resto de las organizaciones del país, para lograr la transformación profunda que necesitamos, que no es sencilla, pues precisa de una evolución cultural.
Añadió que, desde el Partido, convocan a la formación de los cuadros en los principios y las esencias de la educación popular, desde Paulo Freire, parte fundamental del pensamiento latinoamericano.
Explicó que es necesario integrar todo ese acervo de ciencia, cultura, pensamiento… a nuestra forma de hacer, para lograr que la sociedad se transforme, cada vez más en una sociedad mucho más inclusiva y democrática.
Lograrlo, explicó, requiere de “la participación de todos, con un mayor control popular, para lo que es fundamental el aporte de la ciencia”.
“Teníamos que venir a Bayamo, a Granma, donde comenzó todo, a hablar de la cultura nacional, de la cubanía y, además, a escuchar a este panel extraordinario”, dijo.
Rogelio Polanco Fuentes considero, asimismo, que la experiencia demuestra que “en Cuba hay un pensamiento profundo, hay ciencias sociales, dedicadas al estudio de nuestras problemáticas, que son diversas y complejas; que tenemos nación, sentido de ser cubanos y una revolución en el poder”.
El panel estuvo integrado por los doctores en ciencias Alisa Delgado, Juan Ramírez y José Villareal, y por los másteres en ciencias Reynaldo Cedeño e Idelmis Mary, esta última, moderadora del coloquio.