Reconoce viceministra labor de educadores granmenses

Share Button
Por Yaimara Pérez Reyes | 9 junio, 2023 |
0
Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera del Ministerio de Educación/ FOTO Yanelkys Yera

La Doctora en Ciencias Pedagógicas Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera del Ministerio de Educación (MINED), reconoció la destacada labor de las estructuras educativas de la provincia en la actual etapa lectiva, durante el seminario de preparación del curso escolar 2023-2024 efectuado esta semana.

Piñeiro Alonso afirmó que Granma mantiene un trabajo estable con buenos resultados en la mayoría de los indicadores del sector, por encima de la media nacional, por lo cual  lleva varios años siendo acreedora de la condición de destacada.

Señaló, además, que en los concursos nacionales de conocimiento, el territorio presenta un alto número de estudiantes en todos los niveles educativos, los que alcanzan medallas en la mayoría de las disciplinas.

Asimismo, resaltó  los avances en el ámbito deportivo, sobre todo en el béisbol, y aplaudió las experiencias de las escuelas pedagógicas y el estrecho vínculo con las manifestaciones artísticas.

Recomendó seguir estimulando a los estudiantes de duodécimo grado para que se presenten a los exámenes de ingreso a la Educación Superior, e intensificar las acciones preventivas para enfrentar y frenar el consumo de sustancias tóxicas y el embarazo en la adolescencia.

Más adelante, la viceministra insistió en la calidad de las clases y en la necesidad de intencionar el ingreso de los mejores estudiantes a las escuelas pedagógicas para garantizar los mejores maestros en las aulas.

También se refirió a lo imprescindible de matricular en carreras pedagógicas estudiantes de todos los sitios, para garantizar en las zonas de difícil acceso la cobertura docente, y así evitar mover ese personal de otros lugares.

El seminario de preparación para el curso escolar 2023 – 2024 se prevé cada año para reforzar el desarrollo de todas las estructuras, partiendo de la identificación de las debilidades y fortalezas de los periodos precedentes.

Por tal razón se discutió de manera contextualizada los retos que existen desde la preparación profesional, para seguir haciendo una mejor labor política ideológica, donde se logren espacios de diálogo e intercambio.

Igualmente, se debatió sobre la tarea educativa-preventiva desde las aulas y su vínculo con formación de valores,  y el trabajo metodológico en función del aprendizaje, para seguir afianzado este indicador desde la integralidad y que las clases se atemperen cada vez más a los códigos actuales de nuestros educandos con la incorporación de las nuevas tecnologías en función de la gestión del conocimiento.

De igual modo, se revisó la superación continua de los docentes, las vías para incorporarse a las licenciaturas, con énfasis en la formación doctoral y de maestrías, con vista a extender el currículo de cada profesor y enriquecer el proceso de instrucción.

Otro elemento detallado fue el rescate del principio estudio – trabajo, a partir de experiencias tradicionales en las escuelas cubanas, las que se pretenden retomar paulatinamente.

Finalmente, se analizó el encargo estatal que tiene el MINED, basado en la formación de la fuerza de trabajo calificada, en dependencia de la demanda de cada zona, donde las direcciones de Educación y el Ministerio de Educación Superior, desempeñan un papel elemental en el desarrollo territorial y en las estrategias de desarrollo local, adecuando las nuevas experiencias, entrelazando la docencia y la productividad, para aportar a la economía de la nación.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *