
“Hay un compromiso muy serio en la producción de alimentos en la provincia de Granma, que ya alcanzó la caballería de plátano y yuca por cada mil habitantes, respectivamente”, destacó el doctor en Ciencias Sergio Rodríguez Morales, director del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), de Villa Clara.
El también jefe del Grupo nacional de vianda dijo, en recientes declaraciones, que en la zona oriental se respira un ambiente favorable, el productor hace y aplica la ciencia, y existe una integración entre la dirección del Partido, Gobierno, la Agricultura y la Universidad Granma.
Rodríguez Morales subrayó que en el territorio se siembra plátano con el agua en pipas, no se habla de riego, sino de plantar hectáreas.
“Si trabajamos las semillas con variedades, podemos mitigar el impacto de la falta de insumos y es lo que están haciendo en Pilón”; apuntó a la vez que reconocía la labor de una finca y el microyet de este municipio, el cual alcanza 28 toneladas por hectárea en el plátano.
Acotó que lo que hace falta en la Agricultura es producir y ganar porque realmente hay una estimulación al que tiene resultados con su esfuerzo e inteligencia, y puso de ejemplo a productores como Humberto Labrada, padre e hijo.
Se refirió a las ventajas del cultivo de la yuca, planta adaptable al cambio climático y al suelo como un almacén natural, e indicó que en Granma trabajan en la agroindustria, donde tiene los hornos para elaborar el casabe y en la gastronomía utilizan la harina de yuca, en sustitución del trigo.
Puntualizó señalando que la biofábrica de Granma es una de las mejores del país y cumpliendo indicaciones se trajeron implantes de malanga para recuperar ese cultivo en la provincia.
Bueno, si eso es asi que hay sembrada 1 caballeria de platano y yuca por cada 1000 habitantes de Granma, van a tener que solicitar refuerzo de camiones y Tren para poder acopiar y distribuir esa Barbaridad de comida, eremos los resultados Granmenses.