Recordando a Teresita Fernández

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 11 noviembre, 2025 |
0

 

El 11 de noviembre de 2013, falleció en La Habana, a los 82 años, la trovadora, compositora, guitarrista, narradora y pedagoga cubana Teresa Fernández García (Teresita Fernández), la más destacada cantautora en la creación musical para niños cubanos de varias generaciones.

Nació en Santa Clara, el 20 de diciembre de 1930.  Muchas de sus composiciones constituyen himnos al amor y a la cubanidad. Su formación comenzó en su hogar y con solo cuatro años de edad debutó en la emisora radial santaclareña.

En 1948 se graduó de maestra en la Escuela Normal de su natal ciudad en la que también trabajó. Su ingreso en las aulas coincidió con una huelga general realizada en Cuba en 1958 contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Sus alumnos fueron a la huelga y ella los acompañó en la protesta cívica. Poco después de aquellos sucesos y por la incomprensión de sus intereses artísticos en el medio predominante en Santa Clara, por entonces caracterizado por un pensamiento y una proyección profundamente conservadores, Teresita optó por emigrar hacia la capital cubana. En 1959 obtuvo el título de Doctora en Pedagogía.

Su obra abarca la canción infantil y un rico repertorio que se inspira en la patria, en la naturaleza, en el amor, y que se apoya en la musicalización de obras paradigmáticas de autores latinoamericanos como las Rondas, de Gabriela Mistral o el Ismaelillo, de José Martí.

Teresita condujo los programas radiales Musa traviesa y De regreso. Asimismo, su primera incursión en televisión fue en 1960, al inaugurar el programa La casita de azúcar, junto con los títeres Pitusa y Eusebio, que se transmitió durante buena parte de la década.

Entre finales del decenio de los años sesenta y setenta, Cuba se vio inmersa en proyectos económicos como el cordón de La Habana y la zafra de los diez millones, Teresita se unió a José Antonio Méndez y a César Portillo de la Luz, para ser protagonistas de una larga gira nacional, que llegó por igual a los obreros de una mina que al campo abierto.

Obtuvo múltiples reconocimientos, entre los que se encuentran la Distinción Por la Educación Cubana, la Distinción Por la Cultura Nacional, la Distinción Raúl Gómez García y la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *