Recuperación tras Melissa: “Nos queda mucho por hacer”

Share Button
Por Alina Perera Robbio y Juan Farrell Villa | 14 noviembre, 2025 |
0
FOTO Agustín Rodríguez Sam

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente del Consejo de Defensa Nacional, supervisó, este viernes,  por tercera ocasión, las labores de recuperación de Granma tras el paso del huracán Melissa.

Desde el municipio de Río Cauto, donde se registraron las mayores inundaciones y una de las zonas más dañadas del territorio, el Jefe de Estado apreció cómo se trabaja para resarcir los daños y para encauzar el esfuerzo colectivo de reconstrucción.

“Estamos en recuperación; nos queda mucho por hacer”, afirmó Díaz-Canel al concluir la reunión resumen de la visita, efectuada en la sede del Comité Municipal del Partido, en la cual pasó revista al quehacer  en la fase recuperativa.

El Mandatario destacó el compromiso y la disciplina que deben acompañar este proceso, igualmente la sensibilidad para atender a los más afectados y mantener la transparencia en el manejo de los recursos.

El municipio de Río Cauto experimentó uno de los mayores desbordamientos de la vía fluvial que da nombre a la localidad, un fenómeno que no se registraba desde 2007.

FOTO Rafael Martínez Arias

Casas de mampostería y de madera resultaron dañadas y en muchas permanecen las huellas del fenómeno meteorológico, allí se esfuerzan por secar, al sol, colchones y muebles.

Durante su recorrido por varias comunidades, Díaz-Canel compartió con los habitantes y escuchó sus preocupaciones. “Realmente es duro lo que se ha vivido aquí, en este lugar, la cantidad de pérdidas que hay de las cosas de ustedes, pero todo eso, poco a poco, lo vamos a ir resolviendo”, expresó a los vecinos, reforzando su compromiso con el apoyo en la reconstrucción.

Para garantizar la atención médica, la dirección del país decidió instalar un hospital móvil donado por la India, con una capacidad para 300 personas. Este centro fue inspeccionado por el Presidente, quien reconoció su importancia.

FOTO Presidencia de Cuba

Directivos de Salud Pública le informaron que es un hospital de guerra, con equipos de muy buena tecnología, que allí se realizan consultas rápidas y disponen de equipos quirúrgicos portátiles para atender a la población afectada.

La preocupación por la salud pública también se refleja en la vigilancia epidemiológica activa, principalmente por la circulación del dengue y el chikungunya, enfermedades presentes en toda la provincia.

Díaz-Canel señaló claramente la necesidad de “traer para acá repelente para que la gente no se vaya a infectar” con el mencionado padecimiento y mantener en todo momento la disponibilidad de cloro para controlar los riesgos sanitarios en las zonas inundadas.

En cuanto a los servicios básicos, Yanetsy Terry Gutiérrez, vicepresidenta del Consejo de Defensa Provincial, informó la recuperación del 90 por ciento del suministro eléctrico, con 250 mil 722 clientes beneficiados, aunque aún quedan cerca de 30 mil pendientes, especialmente en Buey Arriba, Jiguaní, Yara y Guisa, que tienen coberturas menores al 78 por ciento.

Añadió que la telefonía fija alcanza un 96 por ciento y la móvil está totalmente restablecida. El abastecimiento de agua se mantiene en torno al 70 por ciento, afectado por roturas y la protección necesaria a los equipos de bombeo, junto con una logística activa que comprende 16 llenaderos alternativos y más de 140 viajes de distribución para asegurar el suministro a miles de personas.

El sector agrícola -dijo- sufrió severos daños, con 53 mil 990 hectáreas afectadas en cultivos de plátano, arroz, granos, hortalizas y café. La ganadería reportó la pérdida de más de mil 700 cabezas de ganado mayor y miles de aves, cerdos y ovinos-caprinos, perjudicando también la producción de leche y carne.

Sin embargo, se han recuperado mil 168 hectáreas y se continúa la siembra de cultivos de ciclo corto para garantizar la recuperación progresiva del potencial agrícola, precisó Terry Gutiérrez.

La alimentación de la población ha sido una prioridad. Se distribuyeron 350 toneladas de arroz, a razón de una libra por consumidor, una medida adoptada incluso antes del paso del ciclón.

Además, mil 200 toneladas están en el puerto santiaguero listas para cubrir las necesidades de la población, con un traslado diario que se mantiene en el orden de las 120 toneladas.

El Presidente afirmó: “Mientras vamos volviendo a la normalidad y los niños regresan a la escuela, la familia se va incorporando al trabajo, ya la vida va fluyendo y también vamos saliendo del letargo ese que ha dejado en ustedes tristeza por todo lo que han perdido y toda esta situación”.

Dentro del diálogo directo con la población, se discutieron aspectos sensibles, como la pérdida de colchones, uno de los bienes más reclamados en la actualidad.

Este representa una necesidad esencial para mejorar las condiciones de vida a medida que las familias retornan a sus hogares o a las viviendas temporales.

El Mandatario enfatizó en la importancia de la solidaridad y la cooperación para transitar el proceso de recuperación. “Aquí no va a haber nadie desamparado”, afirmó con firmeza, pero alertó de que los procesos deben ser organizados, con justicia y sin egoísmos.

“Nos llevamos una idea clara de lo que hace falta aquí”, concluyó tras visitar la comunidad de El Mango.

Díaz-Canel también hizo un llamado a controlar los precios y evitar especulaciones en medio de la situación, y aplicar el rigor de la Ley contra quienes hayan cometido delitos en las horas del desastre.

Insistió en la necesidad de crear “un ambiente de solidaridad, de disciplina, para poder enfrentar en el menor tiempo posible todas las afectaciones que hemos tenido.”

Finalmente, reconoció la importancia de perfeccionar las medidas de protección civil y prepararse para  eventos climáticos futuros.

La actualización de los planes de desastres, mejoras en drenajes y la posibilidad de trasladar viviendas desde zonas bajas hacia áreas menos vulnerables, son pasos que el país debe asumir para minimizar riesgos.

Finalmente, las autoridades provinciales expresaron su agradecimiento a organismos internacionales, provincias hermanas y a la sociedad civil, que han enviado apoyo constante para aliviar la situación.

El reclamo es continuar coherentes y firmes, porque la vida vuelve a fluir, con dificultad, pero con esperanzas renovadas.

Acompañaron al Presidente, Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro; Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios; Reinol García Moreira, viceministro de Salud Pública, y  Eddie Galán Jiménez, jefe del grupo de trabajo político-ideológico del Consejo de Defensa en Granma.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *