Redescubren existencia del Cao Ronco en Sancti Spíritus

Share Button
Por Agencia Cubana de Noticias (ACN) | 24 mayo, 2016 |
0

Sancti Spíritus-. El Cao Ronco, especie endémica de Cuba que hasta ahora solo se reportaba en dos sitios de la nación, acaba de ser redescubierta en la provincia de Sancti Spíritus, región donde se había extinguido, según datos de la Ornitología moderna.

Maikel Cañizares, especialista del Departamento de Ornitología del Instituto de Ecología y Sistemática y autor del reciente hallazgo, comentó en exclusiva a la ACN que el ave fue relocalizada en la comunidad 23, cerca de Pitajones, en el municipio de Trinidad.

El además Presidente de la Sociedad Cubana de Zoología precisó que se encontraron más de un centenar de individuos, una población numerosa que coexiste armónicamente con los habitantes y animales de la zona, dijo.

Especificó que el Cao Pinarelo, nombre por el que también es conocida el ave, a pesar de ser muy similar al Cao Montero –especie de este género que vive en el país– se diferencia de este por su menor tamaño y por el sonido que emite.

Gracias al canto del Corvus palmarum, su denominación científica, es que pudimos darnos cuenta de que dicho pájaro se hallaba en el área, lo que posteriormente se pudo corroborar, afirmó el Presidente del Capítulo Cuba de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación.

Explicó que la existencia del Cao Ronco en el territorio espirituano fue reportada por primera vez en 1840 por el destacado naturalista alemán Juan Cristóbal Gundlach (1810-1896), quien fuera un descriptor minucioso de la fauna cubana.

Cañizares señaló que en aquel entonces la especie se hallaba en Lomas de Banao, en el municipio de Santi Spíritus, y en San Blas, en Trinidad, lugares en que desapareció con el paso del tiempo.

Considerada un ave muy vulnerable, su distribución ha estado restringida a dos áreas montañosas pequeñas: Mina Dora, en Pinar del Río, y La Belén, en Camagüey; de ahí la importancia del redescubrimiento, aseveró.

El próximo número de la revista Journal of Caribbean Ornithology incluirá un artículo con pormenores de este suceso, anunció el biólogo.

Referente al animal aclaró que aún los expertos en el tema no se ponen de acuerdo si es una especie válida, ya que por su semejanza con el Corvus palmarum, de la isla de Santo Domingo, ha sido considerada una subespecie.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *