Relaciones Cuba-Rusia, otro paso adelante

Share Button
Por Eugenio Pérez Almarales | 22 junio, 2023 |
0
El presidente ruso, Vladímir Putin, recibe a su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, en el Kremlin de Moscú en enero de 2023/ FOTO Reuters.

El fortalecimiento de las relaciones entre Cuba y Rusia, expresado en la actual visita del Primer Ministro de nuestro archipiélago, Manuel Marrero Cruz, al país euroasiático, es motivo de esperanza para los cubanos y de enfado para nuestros enemigos de siempre.

Los vínculos entre los dos países soberanos no son nuevos, tienen antecedentes muy sólidos, desde el triunfo de la Revolución cubana, cuando los Estados Unidos se propusieron asfixiarla.

Fue la Unión Soviética la que vino en ayuda de Cuba cuando el gobierno de los Estados Unidos nos retiró el suministro de petróleo, se negó a comprarnos el azúcar y, en resumen, eliminó el comercio con nuestro país.

Mienten quienes dicen que durante la época del Came, Cuba no se desarrolló, no se diversificó; son los mismos que “olvidan” que la economía cubana, hasta 1959, dependía de los Estados Unidos.

Un estudio de la Cepal señala que “desde el 20 de mayo de 1902 hasta el 1 de enero de 1959 (…) se consolidó (en Cuba) (…) el carácter monoproductor de azúcar y monoexportador hacia los Estados Unidos”. ¿Por qué no hablan de eso?

Sin embargo, los oportunistas de siempre, que son los enemigos del pueblo de Cuba, manipulan ahora el impulso de las relaciones, planteando que Cuba será una “colonia rusa”, como afirman medios contrarios a la Revolución, como El Toque, Martí Noticias, Diario de Cuba y el llamado Observatorio cubano.

Lo cierto es que lamentan que Cuba encuentre vías para resistir y desarrollarse.

La postura de la gusanera sobre el asunto no es nueva; si se abre una puerta para Cuba, intentan cerrarla; ante cualquier decisión que vislumbre quebrar el cerco, tratarán de que los cubanos, en lugar de alegrarse, se aparten de la Revolución y se opongan a ella.

Después del foro empresarial Cuba-Rusia, que tuvo lugar en mayo reciente, Estados Unidos impulsó una campaña para demonizarnos.

No podemos olvidar que ya el 6 de abril de 1960, el subsecretario de Estado asistente para los Asuntos Interamericanos, de los Estados Unidos, Lester Mallory,  en el que se conoce como Memorando Mallory, reconoció que la inmensa mayoría de los cubanos apoya a la Revolución, y que la única manera de minar ese apoyo era creando a los cubanos sufrimientos, miseria, hambre, desesperación.

En medio de una muy compleja crisis internacional, es considerable el impulso a las relaciones económicas Cuba-Rusia; por ejemplo, en los primeros cuatro meses de este año, el monto del comercio entre ambos países se multiplicó por nueve.

De esta manera, como han expresado líderes cubanos y rusos, los dos países hacen frente, juntos, a sanciones ilegales e inhumanas sin precedentes, aplicadas por el imperio.

Mientras los EE.UU. bloquean el acceso de turistas a la mayor de las Antillas, sabiendo que se trata de una importante fuente de ingreso de divisas para Cuba, entre los acuerdos La Habana-Moscú destaca intensificar la cooperación en materia de turismo.

La emblemática aerolínea Aeroflot comenzará en julio próximo a operar vuelos regulares a Cuba.

Forman parte del fortalecimiento de las relaciones, el respaldo ruso a la recuperación y modernización de la fabricación de acero en Cuba, lo que impulsará la elaboración de barras de acero, es decir, de cabillas, para la construcción.

Asimismo, la creación de empresas mixtas, un acuerdo de intención para la constitución y desarrollo de una asociación económica internacional para la zona de Tarará, el desarrollo de rutas marítimas más directas y fluidas entre los dos  países, el incremento de la producción de ron, el suministro ruso a Cuba de alimentos elaborados, trigo y petróleo.

Además, la cooperación en las áreas económica, financiera, energética, del transporte, la agricultura, las comunicaciones, la salud y la educación.

Tales son la importancia y el alcance del impulso a los nexos económicos entre Cuba y Rusia que la Voz de Américas, conocida por VOA, la primera emisora que atacó a la Revolución cubana, publica: “El acercamiento de Rusia traería a La Habana una poderosa revitalización de la economía”.

Además, el gobierno de Cuba, que no se cruza de brazos ante la crisis, favorece el comercio y la cooperación no solo con Rusia, sino, también, con Venezuela, China, España y Canadá, entre otros.

Cuba no se sienta a esperar por que algún presidente de los Estados Unidos quiera eliminar el bloqueo. Saldremos adelante, preservando nuestra independencia, nuestra soberanía, a pesar de los Estados Unidos, a pesar de quienes quieren dejarse confundir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *