
Canto patriótico y vuelta a las raíces devino la gala por el Día de la Cultura Cubana y rememoración de la interpretación pública de la marcha guerrera La Bayamesa, hoy Himno Nacional de Cuba, hace 156 años, un 20 de octubre.
El espectáculo artístico, realizado como parte de la edición 30 de la Fiesta de la Cubanía, fue una expresión genuina y armónica de las diferentes manifestaciones, de ese ajiaco cultural que es Cuba e imbricados en sus valores revolucionarios.

El Máster en Ciencias Ludín Bernardo Fonseca García, historiador de Bayamo, expresó que las revoluciones, como todo proceso humano y colectivo, surgen arropadas por mitos y leyendas, que luego se perpetúan en el tiempo y van conformando la historia.
Señaló que aquella gesta, iniciada el 10 de octubre de 1868, presentaba a Pedro Felipe Figueredo y Cisneros en la Plaza Parroquial Mayor, sobre su caballo Pajarito, escribiendo la letra del himno patriótico, devenido en el Himno Nacional de los cubanos.

Recordó que muchas fueron las repercusiones del período en que después de los días de combate, la ciudad de Bayamo cayó en poder de los revolucionarios cubanos, liderados por Carlos Manuel de Céspedes, con el apoyo de los hermanos dominicanos, incorporados a la lucha.
Calificó de importante esta victoria militar que le reportó, en primer lugar, a la Revolución no solo la sede de un gobierno provisional, sino que le demostró al mundo que los cubanos alzados, no eran una tropa de forajidos, como los calificaban las autoridades españolas.
Subrayó que la institucionalización del 20 de octubre como Día de la cultura cubana, es un motivo de orgullo para todos los bayameses y un reconocimiento al tributo de este pueblo a la historia de la nación.
Fonseca García dijo que la idea promovida y aprobada, el 22 de agosto 1980 por el entonces Ministro de Cultura, Armando Hart Dávalos, lleva en el Decreto-Ley que la institucionaliza, la gloriosa firma del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
El Historiador de Bayamo refirió que las guerras genocidas y el peligro de una catástrofe nuclear, parecen ser los síntomas de que la humanidad aún no ha salido de su prehistoria, a lo que se suma, el sin sentido bloqueo estadounidenses contra Cuba.
Enfatizó que la sociedad cubana sabrá enfrentar estos retos y vencerlos como lo hicieron los padres fundadores de la nación aquel 20 de octubre de 1868, cuando armados de un amor infinito por su Patria y la convicción y justicia de sus ideales, iniciaron la lucha definitiva por la independencia nacional.
Desde la Plaza del Himno, frente a la Catedral, justo por donde entraron los mambises el 20 de octubre, luego de la Demajagua, fue interpretado el Himno de Bayamo, por un coro gigante, de adolescentes y niños, acompañados de las voces de centenares de personas asistentes, mientras se representaba aquel ardoroso momento en que Perucho Figueredo repartía, entre los bayameses de la época, la letra insurrecta.

Sobresalió también, la realización de fragmentos de la película Clandestinos, de Fernando Pérez, Premio Nacional de Cine, quien asistió al espectáculo.
Estuvieron, igualmente, los premios nacionales Francisca López Civeira (Historia y Ciencias Sociales), Wilfredo ¨Pachi¨ Naranjo (Música), Feliciano Escobedo Batista y René Reyes Blázquez (Cultura Comunitaria) junto a otras destacadas personalidades.
Juan Alberto Ante tuvo a su cargo el guión y la dirección de la gala, que mereció el reconocimiento de los presentes.

Presidieron el espectáculo-homenaje, Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Comité provincial del Partido; Sara Blanco, funcionaria del Comité Central; Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora y Lizette Martínez Luzardo, viceministra de Cultura.