Rememoraron la quema patriótica de Bayamo, en su aniversario 156 (+ fotos)

Share Button
Por Eugenio Pérez Almarales | 13 enero, 2025 |
0
FOTO/ Yadelkis Saldaña González

La quema de la villa San Salvador de Bayamo, por decisión de sus pobladores, fue rememorada en la noche de este domingo, en la primera Plaza de la Revolución de Cuba, en ocasión del aniversario 156 del acontecimiento.

Una gala artística, dirigida por Fernando Muñoz Carrazana, rememoró el suceso, cuando las familias de la segunda villa cubana prendieron fuego a sus viviendas, para impedir que el asentamiento cayera intacto en manos del colonialismo español, y marcharon a la manigua.


Protagonizaron el espectáculo, titulado Fuego de Libertad, artistas del Teatro Lírico de Holguín, la orquesta de cuerdas Liras Bayamesas, el Coro profesional de Bayamo y estudiantes de la escuela profesional de arte Manuel Muñoz, de la capital de Granma, entre otros.

Encabezada por las principales familias bayamesas, la decisión popular, ejecutada al rayar el alba del 12 de enero de 1869, es uno de los acontecimientos patrióticos más relevantes de la historia de Cuba y se erigió como símbolo de resistencia, y de la voluntad de lograr la independencia nacional.

Luego de ser territorio libre, desde la toma de Bayamo por el Ejército Libertador, el 20 de octubre de 1869, marchaban hacia el asentamiento fuerzas ibéricas superiores bajo el mando del sanguinario Blas de Villate, Conde de Valmaseda.

Los habitantes de Bayamo, en consulta popular, optaron por convertir su ciudad en cenizas, con la convicción de que la dignidad y la independencia son más valiosas que las posesiones materiales.

La decisión de quemar la ciudad se llevó a cabo tras una consulta popular, mostrando el espíritu democrático que caracterizó a la Revolución, iniciada por Carlos Manuel de Céspedes.

Poco pudieron salvar los bayameses, en carretas, a lomo de bestia o en sus hombros, pero mujeres y acaudalados hombres, quedaron en la memoria colectiva avivando las llamas que consumían sus viviendas.

Entre los testimonios citados por el historiador Aldo Daniel Naranjo figuran los de quienes vieron a ilustres bayameses prender fuego a sus casas, como el general Donato Mármol.

El episodio destaca la capacidad de un pueblo para unirse en tiempos de crisis y tomar decisiones difíciles por el bien común, y resultó un claro mensaje a España de que los cubanos estaban dispuestos a sacrificarlo todo por su independencia.

Cuentan que el 15 de enero de 1869, tres días después, al mediodía, la columna de Valmaseda entró a Bayamo; el capitán Teodorico Feijoo, escribió: “…caminábamos sobre las brasas, sin que se crea hipérbole, y algunas veces (…) era menester apartar las vigas y horcones encendidos para poder facilitarnos paso.

(…) “Llegamos a la Plaza de Armas: su letrero había sido sustituido, se llamaba ‘Plaza de la Revolución”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *