
Al igual que miles de bayameses, Francisco Maceo Osorio verá desaparecer con la quema gloriosa del 12 de enero de 1869 el libro donde se asentaba su partida de bautismo. Como ha ocurrido con otros hombres y mujeres de su generación, falta precisión sobre la fecha de su nacimiento.
Fernando Fornaris escribe: “Nació el C. Maceo en Bayamo, no recordamos precisamente en qué fecha, pero según tenemos entendido fue allá por el año de 1828”. Eran coterráneos y compañeros de lucha revolucionaria, y aun así, desconoce el día y el mes.
El primer historiador de la ciudad Enrique O. Lacalle Zausquet aporta varias, lo que demuestra el esfuerzo que realizó por alcanzar la verdad. En Cuatro siglos de historia de Bayamo dice: “En la casona solariega de sus antepasados en la calle del Río esquina a San Salvador nace este sábado 4 de octubre de 1828, el primer hijo varón al Lic. Don Pedro Maceo e Infante y la gentil dama santiaguera Doña Luisa Osorio y Ramírez, acordando ponerle al niño en recuerdo a la abuela paterna, que así se llamaba y a la festividad del día: Francisco, por ser la celebración del Santo Padre de Asís”.
En sus efemérides de la ciudad (inéditas), asigna dos: “En la heroica y gloriosa ciudad de Bayamo nació el 26 de marzo de 1828, el prócer de nuestra gesta emancipadora Francisco Maceo Osorio, figura cimera de la epopeya del 68”.
Y el “24 de febrero de 1828, nace Francisco Maceo Osorio, abogado y Mayor General y uno de los fundadores del primer Comité Revolucionario de Bayamo”.
El autor de estas líneas reconocía en un artículo la labor de Maceo Osorio como abogado y señalaba que había nacido el 4 de octubre de 1828.
Cuando publiqué en este semanario la fecha de nacimiento de Pedro Felipe Figueredo Cisneros señalé que los expedientes universitarios son una fuente insoslayable para los biógrafos, porque, entre las informaciones que contienen, está la partida de bautismo. Maceo Osorio realizó la licenciatura en España.
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) desarrolla de conjunto con la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana (OHCH) el proyecto de cooperación internacional GEPAC Fase II: El modelo de gestión integral de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana y la Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de las ciudades patrimoniales de Cuba. A través del mismo se aportó financiamiento para que realizara un viaje a la península ibérica.
Encontré el expediente universitario de Maceo Osorio en el Archivo Histórico Nacional, en Madrid (Sección Universidades, leg. 4 369, exp. 18). En su partida de bautismo se lee:
Año del Señor de mil ochocientos veinte y ocho, lunes tres de Marzo. Yo el reverendo Padre Fray Juan Bautista Mariño Suprior del Sagrado orden de predicadores del Convento de esta Villa del Bayamo, con licencia y asistencia del Señor Cura Reptor mas antiguo por S.M. de la Parroquial de esta dicha Villa, y en ella y su jurisdicción Vicario Juez eclesiastico auxiliar Presbitero Don Diego Jose Baptista, bauticé, puse oleo y crisma con las bendiciones Eclesiásticas á un párbulo de ocho días nacido, y por nombre Francisco Wenceslao, hijo natural de Don Pedro Maceo por pedimento verbal de él mismo, abuela Da. Francisca Maceo, Padrinos D. Bernardo Figueredo y la citada Doña Francisca Maceo á quienes advertí el parentesco espiritual; testigos Don Marcial Fontayne y Cipriano de Estrada y para que conste lo firmo =Diego Jose Baptista =Fray Juan Mariño.
El patriota bayamés Francisco Wenceslao Maceo Osorio nació el lunes 25 de febrero de 1828. Era hijo natural de Pedro Manuel Maceo y Luisa Osorio y estaba reconocido un año después “por el subsecuente matrimonio que sin dispensa contrajeron sus padres”.
Con esta precisión termina una investigación que tuvo como objetivo develar la fecha exacta de nacimiento de Pedro Felipe y Maceo Osorio, únicos de los cuatro grandes bayameses del siglo XIX de los que no se certificaba este hecho con un documento primario.
Maceo Osorio es el menos conocido de los iniciadores, pero su trayectoria le asigna un lugar importante en la historia nacional, su imagen es recurrente en los libros de textos. Junto a Francisco Vicente Aguilera y Pedro Figueredo funda el Comité Revolucionario de Bayamo; solicita a Perucho que escriba la letra de La Bayamesa, la cual devendría en nuestro Himno Nacional; ocupó diversos cargos en el gobierno y murió de enfermedad en los campos de Cuba libre sin traicionar su pensamiento independentista. También tendrá Osorio su festividad bicentenaria el día justo en que vino al mundo.